"A pesar de su impacto, la iluminación está ausente de las estrategias clave de la UE, como el Pacto Industrial Limpio y el Plan de Acción para una Energía Asequible, y corre el riesgo de quedar fuera de la futura legislación", denuncian desde la organización.
Lighting Europe, organización que representa a la industria de la iluminación Europea, ha lanzado un contundente llamamiento a las instituciones europeas para que reconozcan a la iluminación como una “tecnología esencial para la transición ecológica”, ante su exclusión de recientes estrategias fundamentales como el Clean Industrial Deal y el Plan de Acción para una Energía Asequible.
Así lo explica en su reciente manifiesto firmado por un total de 17 asociaciones entre las que se encuentra ANFALUM, única representante española de Lighting Europe. En el texto la entidad subraya que a pesar de que “muchos asumen que la transición a la iluminación led está completa, Europa solo ha recorrido la mitad del camino” y que combinar led con sensores y sistemas de control puede lograr hasta “un 80 % de ahorro energético en comparación con la iluminación convencional”.
“La iluminación, al formar parte del ecosistema industrial europeo, es un sector industrial estratégico para Europa, que impulsa la fabricación local, la innovación y la creación de empleo, y ofrece soluciones listas para implementar que reducen costes e impulsan la seguridad energética. Sin embargo, a pesar de su impacto, la iluminación está ausente de las estrategias clave de la UE, como el Pacto Industrial Limpio y el Plan de Acción para una Energía Asequible, y corre el riesgo de quedar fuera de la futura legislación“
El impacto económico e industrial del sector
En el texto, Lighting Europe destaca el impacto económico e industrial del sector: el mercado europeo de la iluminación supera los 20.000 millones de euros, y sus miembros generan unos 15.000 millones de euros en la facturación anual.
Asimismo, el sector mantiene unos 120.000 puestos de trabajo en Europa, cubriendo toda la cadena de valor, y solo las empresas asociadas cuentan con “38 centros de producción, 39 centros de I+D y 102 oficinas administrativas” en el continente. Por otro lado, la organización critica que, pese a estos datos, la iluminación “está casi ausente de las recientes estrategias clave de la UE” y teme que también lo esté en futuras propuestas legislativas.
Ante este contexto, reclama que la legislación energética e industrial europea contemple claramente la iluminación como palanca de descarbonización y pide que se incluya específicamente en la aplicación del Directiva de Eficiencia Energética (EED) y la Directiva de Rendimiento Energético de los Edificios (EPBD), donde ya se establece el uso obligatorio de sistemas de control automático de iluminación en edificios no residenciales.
Además, Lighting Europe solicita que la iluminación tenga acceso a los mecanismos de apoyo previstos en el Clean Industrial Deal y en los próximos presupuestos europeos: “La iluminación debe poder acceder a los mecanismos de apoyo del Paco Industrial Limpio, el Plan de Energía Asequible y el próximo Marco Financiero Plurianual”, puede leerse.
Lighting Europe propone cambios regulatorios concretos
En el manifiesto, la asociación también propone cambios regulatorios concretos:
- La simplificación de las normas actuales de Ecodiseño y etiquetado para facilitar su cumplimiento y vigilancia.
- La inclusión de la fabricación de luminarias led controlables en la Taxonomía de la UE.
- La consideración de la durabilidad y especificidades del producto en la legislación sobre residuos de aparatos electrónicos (RAEE)
- Un enfoque “sectorial y pragmático” respecto al uso de PFAS.
Por último, Lighting Europe insiste en que debe haber un “operador económico con base en la UE”, responsable del cumplimiento legal de los productos vendidos, especialmente ante la creciente presencia de productos no conformes en el mercado online y solicita “una aplicación estricta de las normas existentes” por parte de las autoridades nacionales con el apoyo de la Comisión Europea.
“Con demasiada frecuencia vista como una utilidad básica, la iluminación es mucho más. Cuando se hace bien, mejora el bienestar, la seguridad, la comodidad, la belleza y la salud, al tiempo que mejora significativamente la eficiencia energética y reduce las emisiones”, concluyen desde el organismo.