El pasado 26 de junio se hizo pública la resolución provisional de ayudas a proyectos singulares de alumbrado municipal, dentro de la segunda convocatoria de este programa del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que se anunció el pasado mes de diciembre. En la resolución publicada se admiten para la concesión de ayudas un total de 68 proyectos, por un montante de 133 millones de euros.

Miguel Rodrigo Gonzalo, director general del IDAE, firma el pasado 26 de junio a instancias de la Comisión Técnica de Valoración, la propuesta de resolución provisional de la segunda convocatoria del Programa de ayudas para proyectos singulares para la renovación de instalaciones de alumbrado exterior municipal, tal y como estipulan las Bases Reguladoras establecidas mediante la Orden TED/388/2023, de 29 de marzo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En la presente propuesta de resolución provisional se incluyen tanto los proyectos admitidos y propuestos para concesión de ayuda, como los proyectos inadmitidos y los motivos de exclusión, así como la relación de solicitudes inadmitidas en la fase de preevaluación.
Programa de ayudas a proyectos singulares de alumbrado municipal
Esta segunda convocatoria de ayudas cuenta con una dotación total de 155 millones de euros provenientes del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). Tiene como objetivo apoyar a ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades y otras entidades públicas en la renovación del alumbrado exterior mediante soluciones tecnológicas avanzadas que combinen eficiencia energética y sostenibilidad. El plazo de presentación de solicitudes se extendió desde el 27 de enero al 20 de marzo de 2025.
En la resolución provisional recientemente publicada se han propuesto para concesión de ayuda un total de 68 proyectos, por un importe total de 133.050.610,10 euros, que será gestionado por el IDAE y se otorgarán mediante préstamos reembolsables sin intereses a un plazo de 10 años.
Esta resolución provisional inadmite a su vez tres proyectos de los ayuntamientos de Onda (Castellón), Rubielos de Mora (Teruel) y Foios (Valencia), debido a, según se especifica en la resolución, “Incumplimiento con lo especificado en el punto 5 del Anexo I de las Bases del programa de ayudas”. Estos tres proyectos inadmitidos representaban un montante de 1.334.199,15 euros.
En lo correspondiente a solicitudes inadmitidas en la fase de preevaluación, quedaron descartados un total de 10 proyectos, por un importe total cercano a los 22,5 millones euros.
El importe medio de los 68 proyectos admitidos se sitúa en 1,96 millones de euros en un rango que va desde los 0,30 millones hasta los 9,97 millones de euros, lo que revela la gran heterogeneidad de actuaciones y proyectos propuestos.
Tipología y escala de las actuaciones
En base a los títulos de los proyectos, se desprenden dos focos principales:
- Sustitución 100 % a LED inteligente: casi el 60 % de los proyectos se describen así, lo que significa una estrategia integral de eficiencia que incluye telegestión punto-a-punto y sensorización.
- Lotes mixtos de renovación + expansión: Alrededor del 25 % incluyen “ampliación” o “nuevas zonas” al alumbrado existente, indicativo de municipios en crecimiento urbano o turísticamente presionados.
Geografía de la distribución de las ayudas
Tres Comunidades Autónomas absorben el 54 % del importe total de las ayudas:
- Andalucía acapara el mayor número de proyectos presentados (17), que a su vez representa el mayor importe económico, hasta los 41 millones de euros. El importe medio es de 2,41 millones de euros.
- Cataluña es la segunda región con más proyectos (11), pero con un importe total muy alejado de la cifra de Andalucía, quedándose con 17,5 millones. El importe medio es de 1,59 millones de euros.
- Galicia tiene 6 proyectos admitidos, que suman 13,3 millones de euros. El importe medio es de 2,21 millones de euros.

Distribución por provincias
A nivel provincia, el reparto geográfico muestra indicadores de concentración. La provincia de Sevilla, con proyectos valorados en 16,9 millones de euros, absorbe el 12,8 % de los fondos asignados en esta resolución provisional. Le sigue la provincia de Granada, con 13,4 millones de euros. El tercer puesto en mayor cantidad de fondos es para Asturias, que logra captar 12,8 millones. La provincia de Zaragoza percibe 11,9 millones de euros y la provincia de Tarragona ocupa la quinta posición, con un total de 9,4 millones.
En el extremo opuesto aparecen provincias con adjudicaciones testimoniales (≤ 0,5 millones de euros, como son los casos de las provincias de Murcia, A Coruña o Jaén.
Si ponderamos por número de expedientes, el importe medio por proyecto se eleva en Sevilla hasta 8,46 millones de euros ‒triplicando la media nacional‒ y confirma la apuesta por intervenciones de gran escala en la capital y su área metropolitana.

Por municipios: quién se lleva la mayor parte
Si hacemos zoom en las entidades beneficiarias, es el Ayuntamiento de Zaragoza quien absorbe el mayor paquete individual, con un proyecto de 9,97 millones de euros. Le sigue muy de cerca el Ayuntamiento de Sevilla, con 9,47 millones y, un poco por debajo, el Ayuntamiento de Avilés (Asturias) con 8,52 millones de euros. Tras ellos, Granada, con 8 millones y Alcalá de Guadaíra (Sevilla), con 7,46 millones, completan las cinco primeras posiciones por inversión.
Por debajo de estos cinco grandes beneficiarios, existe un amplio grupo de municipios con adjudicaciones en una horquilla de entre 2 y 4 millones de euros.

Aquí puede consultar el listado completo de los proyectos admitidos y puede interactuar con la tabla para buscar u organizar los datos según su preferencia.