Esta tendencia quedó reflejada en los datos presentados por la Asociación de Fabricantes de Iluminación (ANFALUM), durante su Asamblea General Ordinaria, celebrada este martes día 2 de julio. Por su parte, el mercado nacional experimenta en este primer semestre del año una ligera mejoría con respecto al ejercicio 2024, con un crecimiento del 2,33 % que supone una facturación de 792 millones de euros.
La Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (ANFALUM) ha celebrado este pasado martes día 2, en la sede de UNE en Madrid, su Asamblea General Ordinaria, en la que según los datos presentados por la entidad, se confirma la tendencia plana del mercado general de la Iluminación, lastrado por el mercado de exportación, lo que contrarresta el comportamiento positivo del mercado nacional.
Tal y como estaba previsto, la Asamblea ha discurrido sin novedad en los puntos del Orden del Día, con la aprobación por parte de las empresas asociadas asistentes de las cuentas del ejercicio 2024, así como con la presentación de los resultados y acciones llevadas a cabo durante este primer semestre del año por los distintos comités de la Asociación. La parte final de la Asamblea ha tenido como protagonista a Emilio Mulet, director del Máster de Gestión de Fondos Europeos en Esade Business School y Asesor de Next Generation, que ha realizado una ponencia acerca de las distintas vías de financiación y subvenciones existentes en el ámbito europeo dirigidas a proyectos o programas de industrialización sostenible.
Un entorno macro complejo
En su intervención inicial, el presidente de ANFALUM, Francisco Pardeiro, esbozó los aspectos macro a tener en cuenta y que, de una u otra manera, condicionan e impactan en el rendimiento del sector de la iluminación. El principal elemento a tener en consideración es el actual contexto de guerra comercial en todo el mundo, con imposición de aranceles entre Estados Unidos y los demás países.
A esto hay que añadir las incertidumbres alrededor de qué ocurrirá finalmente, ya que en estos momentos siguen manteniéndose reuniones y negociaciones bilaterales entre Europa y Estados Unidos al respecto del % arancelario que se aplicará y si, en su caso, se fijarán excepciones en algunas familias o sectores industriales. Por el momento, según apuntaba Pardeiro, parece que el mercado español sufrirá un impacto reducido de dicha política arancelaria.
La escalada bélica de las actuales guerras abiertas entre Rusia y Ucrania, y de Israel con Palestina e Irán, con amenaza incluida del cierre de tránsito marítimo en el estrecho de Ormuz, por el que transita el 20 % del petróleo y del gas mundial, son también elementos de inestabilidad que, de forma general, pueden afectar a las economías europeas.
En el ámbito doméstico, una tasa de crecimiento del PIB en el 2,5 % para 2025 y 2026, el aumento del consumo de los hogares del 1,9 al 2,8 en 2026, así como del consumo público, que pasaría del 2 de 2025 al 2,4 del próximo año y la reducción del IPC hasta el 2 % en 2026 (0,5 puntos menos que en 2025), son indicadores que, junto a la bajada de los tipos de interés, apuntarían a un buen comportamiento de la economía española tanto en este año como en el próximo, lo que ayudaría a la industria de la iluminación a cosechar ejercicios modestos, pero positivos.
En materia estrictamente de la industria de la iluminación, los programas de subvenciones a proyectos singulares de iluminación exterior del IDAE (recientemente publicados) y las políticas impulsadas desde la Unión Europea en eficiencia energética de los edificios, así como la Ley de Consumo Sostenible, pueden impactar muy positivamente en las empresas del sector.
Tendencia plana en la facturación
A cierre de junio de este año, la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación estima una tendencia plana en el mercado de Iluminación para 2025, con un prácticamente imperceptible avance del 0,08 %, pasando de 1.217 millones de euros en 2024 a 1.218 para el presente ejercicio.
Así lo trasladó Alberto Aguiló, responsable de la Comisión de Marketing de ANFALUM, que fue el encargado de presentar las cifras del sector y los resultados de la encuesta de clima empresarial que realiza la asociación.

A pesar de esta evolución plana del mercado en su conjunto, el comportamiento es distinto si lo analizamos por mercados. En el caso del mercado nacional, los indicadores apuntan a un cierre positivo, con un incremento en facturación del 2,33 %, que empujaría la cifra de negocio hasta los 792 millones de euros, 18 millones más que en 2024.
El lastre del sector viene del mercado de la exportación, y lo hace por tercer año consecutivo. Desde el año 2022, donde las exportaciones aportaron 530 millones de euros -contribuyendo a alcanzar la mejor cifra global de la industria en los últimos 10 años, hasta los 1.373 millones de euros-, la caída libre que inició en 2023 parece que, por el momento, no tiene freno. Así, 2023 bajó hasta los 477 millones, 2024 volvió a reducirse hasta los 443 y para 2025 el pronóstico apunta a una nueva reducción, hasta los 426 millones de euros. Esto significa que en los últimos tres años, el mercado de exportación de iluminación se ha dejado por el camino más de 100 millones de euros de facturación.
Facturación por segmentos
Si analizamos las cifras de manera particular para cada uno de los seis segmentos en los que ANFALUM segrega los datos, Iluminación Interior Técnica; Iluminación Exterior; Fuentes de Iluminación; Componentes; Iluminación Interior Decorativa y Báculos y Columnas, el comportamiento de cada una de ellas es de reducción de facturación o comportamiento plano, a excepción de Iluminación Interior Técnica, que se apuntaría un crecimiento del 1,45 % con respecto a 2024.

En el lado de la reducción de facturación, el peor parado es el segmento de Fuentes de Iluminación, que pierde un 4,62 % en comparación con 2024, sumando ya tres años de descalabro, desde los 99 millones del año 2022 a los 62 millones que se prevén para 2025. Si comparamos con la situación de este segmento hace 10 años, la caída se eleva hasta el 62,87 %, cuando facturó 167 millones en 2016, por los 62 del presente ejercicio.
Iluminación exterior es otro de los segmentos que reduce volumen de negocio con respecto a 2024, pasando de 391 millones a 386 en 2025 (-1,28 %). Para el segmento de Componentes el escenario vuelve al verde, sumando un tímido 0,88 % en 2025, hasta los 114 millones, uno más que el pasado año. En este caso, llama la atención la evolución negativa a lo largo de la década, perdiendo desde el año 2016 un 27,85 %. El segmento de Iluminación Interior Decorativa, con otro 0,77 % de crecimiento, pasa de los 130 millones de 2024 a 131 millones para 2025.
Por último, el segmento de Báculos y Columnas parece ser el más estable de la industria, firmando el mismo resultado que los tres últimos años, con 34 millones. Esta cifra, en comparación con los datos de 2016 (25 millones de euros), supone un crecimiento del 36 %.

Se vende más, pero se factura menos
Más allá de esta evolución plana del mercado en 2025, llama la atención la evolución negativa de la industria de la iluminación en los últimos 10 años. En 2016 la facturación de esta industria alcanzó 1.318 millones de euros, 100 millones de euros más que lo previsto para el cierre de 2025. Esto significa un decrecimiento en la última década del -7,59 %.

Para el mercado nacional, la evolución en 2025 con respecto a 2016 arroja un muy modesto crecimiento del 1,15 %, 783 millones de euros hace 10 años por 792 millones de 2025. El farolillo rojo es para el mercado de exportación, que continúa en su sangría particular y pierde en 2025 con respecto a 2024 un 3,84 %, para quedarse en 426 millones, segunda peor cifra de los últimos 10 años, solo mejor que la de 2019, cuando se alcanzaron tan solo 350 millones de euros. Si llevamos la comparación al año de referencia de 2016, cuando las exportaciones firmaron un total de 535 millones de euros, la caída con respecto a 2025 se eleva hasta el -20,37 %, lo que supone 109 millones menos que hace una década.
“No somos capaces de estabilizar los precios. Trabajamos más, pero facturamos menos”, alertaba Francisco Pardeiro, presidente de la Asociación, en una de sus intervenciones.
Esta reflexión de Pardeiro queda refrendada en cierto modo con la encuesta de clima empresarial que realiza la Asociación previamente a cada Asamblea general. En este sentido, a la pregunta realizada a los asociados sobre el comportamiento de su cartera de pedidos en el primer semestre de 2025, el 53 % declara un crecimiento del 5 % o más, mientras que el 33 % dice estar en horquillas de crecimiento por debajo del 5 %. El 14 % restante indica decrecimiento en la cartera de pedidos del -5 % o más.