Inicio / Fotovoltaica / autoconsumo / APPA Renovables clausura con optimismo su V Congreso de Autoconsumo

APPA Renovables clausura con optimismo su V Congreso de Autoconsumo

Por Lorenzo TassoDirector del Área de Material Eléctrico
A lo largo de los dos días (jueves 9 y viernes 10) en los que ha tenido lugar el V Congreso Nacional de Autoconsumo, se han abordado temas como el acceso y conexión a red, la gestión y situación de las ayudas al sector, comunidades energéticas y autoconsumo colectivo, PPAs en colectivos e industriales, almacenamiento energético, la calidad de las instalaciones y la importancia de las revisiones de mantenimiento.

APPA Renovables ha clausurado este viernes 10 de mayo, la V edición de su Congreso Nacional de Autoconsumo, con un mensaje de optimismo ante las oportunidades que la cadena de valor del sector tiene por delante. La segunda jornada del Congreso contó con menos participantes que la sesión precedente del jueves, pero aún así, la asociación cifraba en más de 300 el número de profesionales que habían acudido a las instalaciones del Hotel Meliá Avenida América (Madrid) para escuchar los puntos de vista y aportaciones de los participantes de las 4 mesas redondas que incluía la agenda.

En este sentido, Jon Macías, presidente de APPA, realizaba un alegato por el autoconsumo durante su intervención: “A pesar de las dificultades, los datos son para ser optimistas. Se ha logrado mucho, hay que estar orgullosos de lo realizado y se abren enormes oportunidades en el futuro inmediato. Quiero hacer un llamamiento a todos para avanzar y para mejorar los procedimientos administrativos y burocráticos. Hay que abordar la transición energética en su conjunto, con todos los elementos y soluciones”.

Sara Aagesen, Secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que fue la encargada de realizar el acto de clausura institucional, quiso recordar todo lo que ha ocurrido en el ámbito energético y en el autoconsumo desde el primer Congreso celebrado por APPA, hasta el de esta V edición.

“Es un congreso joven, pero maduro y solvente, que es lo mismo que ocurre con el autoconsumo”

Sara Aagesen, Secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En su repaso por estos últimos cinco años, destacó que 2019 fue el año en que por primera vez se establecía un marco regulatorio habilitante real. El año 2021 estuvo marcado por los planes de recuperación post covid y el año 2022 como un “año extraordinario para el autoconsumo, con su máxima eclosión” debido a factores como las ayudas existentes, la carestía del precio de la electricidad y la incertidumbre por parte de la ciudadanía sobre los acontecimientos geopolíticos.

“Hay que trabajar para que 2024 sea el año de la consolidación del autoconsumo, hablar de retos y también de oportunidades y también hay que pensar en respuestas más innovadoras. Y este crecimiento debe ser bueno, resiliente, innovador, sostenible e inclusivo. En este sentido, la transición energética debe poner al ciudadano en el centro de las decisiones, para empoderarlo”.

Los Power Puchase Agreement (PPA), una oportunidad para acceder al autoconsumo

Buscar un precio fijo en el coste energético a largo plazo y adoptar medidas de autoconsumo como parte del plan de descarbonización de las empresas, son a juicio de los participantes en la mesa redonda sobre esta materia, las principales bazas para implementar este tipo de contratos de energía a largo plazo en el ámbito industrial basados en fotovoltaica.

Para Alberto Martín, CEO de NetOn Power, la evolución de los PPAs de autoconsumo en el ámbito industrial ha ido manteniéndose durante los últimos años, aunque con pequeños retrocesos en 2023 y lo que va de 2024. Según Martín, “para las empresas la decisión racional sigue siendo el autoconsumo, además, el sector industrial es quien más fácil lo tiene para acceder a esta modalidad ya que tienen la capacidad de comenzar con una primera instalación e ir escalándola con el paso de los años, adaptándose a sus necesidades”.

Opinión similar también en el ámbito industrial ofrecía Iñigo Prior, Head de Transición Energética, Deal Advisory de BDO. “Los proyectos PPA en comercial / industrial son financiaciones sin recurso, el cliente busca una solución que no le genere deuda en su balance, así como ahorros económicos y formar parte de la descarbonización, asegurándose estabilidad en cuanto a los precios energéticos. Es un plan ideal para las empresas”. 

A pesar de las distintas ventajas que argumentaban los ponentes acerca de las instalaciones de autoconsumo para PPA, se puso sobre la mesa de nuevo el problema recurrente del acceso y conexión a red o, en su defecto, la incorporación de baterías para almacenamiento.

En este sentido, Luis Navarro, CEO de Cubierta Solar indicaba que los PPAs con baterías son instalaciones muy interesantes. “Es cierto que el análisis de la demanda se complica algo más al incorporar una batería, pero luego se convierte en una instalación mucho más flexible en el que se pueden hacer muchas más cosas, como por ejemplo, acumular en precios bajos para usar la energía en tramos altos de la tarifa o gestionar picos de demanda. Hay oportunidades para un enorme ámbito de empresas”.

Instalaciones de calidad y revisiones de mantenimiento, imprescindibles para garantizar la seguridad

Todos los sectores que se enfrentan a crecimientos exponenciales en periodos muy cortos de tiempo, corren el riesgo de mermar la calidad del resultado final. Este ha sido el caso del negocio del autoconsumo, donde debido al boom vivido en 2022, “hay algunas instalaciones que hablan muy mal del sector” indicaba Luis Candela, Co-CEO de TheMPVSolarReference, la primera escuela de formación online de fotovoltaica práctica. “Si se siguen haciendo las cosas mal, el mensaje que perciba la sociedad será muy negativo. No es tanto que falte normativa, es que no se aplica o no se supervisan”.

Una de las razones de que existan instalaciones de poca calidad es la falta de formación en el colectivo instalador. Para Eduardo Herrero, ingeniero técnico en Saclima Solar Fotovoltaica “la formación para los instaladores es fundamental. La seguridad y la eficiencia son las bases para una buena instalación, si no se hace bien, se estará desaprovechando el potencial de la instalación y poniendo en peligro a los edificios y personas. El problema de “las prisas” en la instalación es que la seguridad queda en un segundo plano y esto no se puede consentir”.

Con respecto a la calidad en las instalaciones, otro de los aspectos a tener en cuenta además de la propia cualificación de los instaladores, es la calidad del material. Fabio Leoni, Managing Director de Bee Green enfatizaba en que “desde los conectores, hasta las protecciones, pasando por el capital humano, debe ser siempre de calidad. Además, un sistema de almacenamiento en una instalación no deja de ser un elemento que puede generar un riesgo, por eso no se puede escatimar en la calidad de ese dispositivo”.

Ignacio Varea, Sales Manager de SolarEdge quiso poner el foco en toda la vida útil de la instalación cuando un potencial comprador esté analizando una oferta para incorporar un sistema de autoconsumo en su vivienda o empresa. “En el corto plazo se analiza solo el precio más económico de los productos de la instalación, pero el comprador debería analizarlo teniendo en cuenta los 20 o 25 años que esa instalación tiene que ser efectiva. Ya hay fabricantes que están ofreciendo garantías en sus productos de 25 años, lo que no puede ser compatible con precios muy bajos de producto”.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio