Inicio / Fotovoltaica / autoconsumo / Acceso y conexión a la red y situación actual del autoconsumo, a debate en la primera jornada de APPA Renovables

Acceso y conexión a la red y situación actual del autoconsumo, a debate en la primera jornada de APPA Renovables

Por Lorenzo TassoDirector del Área de Material Eléctrico
El V congreso de APPA Renovables se extenderá también al día de hoy, viernes, donde se debatirá sobre otros interesantes asuntos como comunidades energéticas y autoconsumo colectivo, PPAs en colectivos e industriales o almacenamiento energético y vehículo eléctrico.

Este jueves día 9 se ha celebrado la primera de las dos jornadas del V Congreso de APPA Renovables. En las instalaciones del Hotel Meliá Avenida América (Madrid), más de 400 congresistas profesionales de toda España han querido atender a las distintas mesas redondas programadas para este primer día de Congreso.

En este sentido, destaca el alto nivel de los ponentes, que han ido desgranando su visión y reflexiones acerca del mercado del autoconsumo fotovoltaico a través de todo lo realizado hasta ahora, la situación actual que arroja el mercado, así como los retos y las oportunidades que este sector tiene por delante, principalmente dinamizado por los ambiciosos objetivos que se incluyen en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Tal y como indicó Lucía Blanco, subdirectora adjunta Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto demográfico (MITECO), este próximo mes de junio se procederá a enviar el PNIEC definitivo a la Comisión Europea.

“En el PNIEC hay una apuesta clara por el autoconsumo para llegar hasta 19 GW en 2030. En 2022 se instalaron 2,5 GW y en 2023 la potencia instalada fue de 1,7 GW, gracias, en parte, de las ayudas de más de 2.000 millones de euros movilizadas. Igualmente, el almacenamiento energético será clave en el PNIEC, donde se quiere alcanzar los 22 GW en 2030, elevando las previsiones iniciales que estaban en 20 GW”

Lucía Blanco (MITECO)

Un sector muy vivo, a pesar de la incertidumbre

En sus palabras de bienvenida y apertura, José María González Moya, director general de APPA, trasladaba esperanza y confianza en un sector “muy vivo”, destacando, además, los más de 37 años de trayectoria de la asociación en pro de las energías renovables.

Según apuntó el director general de APPA, “más de 400.000 hogares y cerca de 70.000 industrias en España ya cuentan con instalaciones de autoconsumo, pero hay otros 30 millones de puntos de suministro potenciales”.

De esta cifra, 29 millones son conexiones actuales de tarifa eléctrica 2.0, habiendo otros 800.000 puntos de suministro con tarifa 3.1 y otras 120.000 empresas de gran consumo a las que podemos llegar con las distintas soluciones de autoconsumo fotovoltaico. “Hemos dado grandes pasos, pero está todo por hacer”, declaró.

El futuro del autoconsumo en un mercado eléctrico convulso

La primera mesa redonda de la jornada pretendía realizar un ejercicio visionario sobre el mercado y el sector del autoconsumo, presentando un balance del pasado ejercicio 2023 y un pronóstico para 2024.

Borja Pellicer, CEO de Bet Solar, quiso dejar clara la situación desde el principio, fiel a su forma afrontar los temas: “La situación actual la definen bien las dos asociaciones que hay en España (UNEF y APPA), que no son capaces de ponerse de acuerdo en la potencia instalada en nuestro país. Se ha pasado de un mercado muy técnico a que se convierta en el mercado de al céntimo y de sálvese quien pueda“.

Al respecto de 2024, el CEO de la empresa distribuidora lo ve “como un buen año, con 1,4 GW o 1,5 GW de potencia a instalar, donde no va a haber sitio para todos”, remachó.

Para Jaume Macia, PV Product Manager en B2B de Endesa X, su visión se centró en la estrategia hacia el sector empresarial/industrial. “Debemos apoyarnos en la descarbonización, sobre todo teniendo en cuenta las obligaciones de las empresas, y para eso necesitamos avanzar en la electrificación de la demanda, muy importante en el ámbito B2B”, argumentó.

Igualmente, Macia señaló que el próximo paso que debemos dar es el almacenamiento, ya que ahí hay verdaderas oportunidades: “Montar una batería a día de hoy empeora el retorno del cliente, por lo que muchos clientes están pausando sus decisiones para años venideros. Debe haber un incentivo para el almacenamiento que, como mínimo, no penalice el ROI de la instalación. Todo esto ayudaría a cumplir los objetivos del PNIEC”.

Descarbonización y autoconsumo colectivo

Otro argumento distinto fue el que aportó David Palacios, responsable de Comunidades Solares y Autoconsumo Colectivo de Iberdrola, que incidió en que 2024 muestra un sector mucho más maduro y consolidado.

La descarbonización, el vehículo eléctrico, la aerotermia, los CAEs, son palancas fundamentales para potenciar el autoconsumo”, aseveró, al tiempo que también avisó del cambio que se ha producido con respecto al modelo de acceso a este tipo de soluciones: “En 2024 financiamos más del 80 % de las instalaciones que realiza Iberdrola, multiplicando por cuatro la financiación de hace un par de años”.

Alineada con Palacios, Shalina Chandnani, responsable de Proyectos de Generación Distribuida de Repsol, hizo hincapié en que “el autoconsumo colectivo como servicio encaja perfectamente en el ámbito residencial, pues resuelve la preocupación del consumidor sobre los costes y los procesos”.

A su vez, “permite crear una comunidad solar para que otros edificios puedan beneficiarse de ese autoconsumo colectivo”. En el otro extremo, el industrial, “hay que ofrecer estabilidad en los precios, siendo los PPAs la solución idónea”, aseguró.

Acceso y conexión: la gran demanda del sector

Si hay una demanda común entre todos los actores del ámbito fotovoltaico es, precisamente, todo lo relacionado con el acceso y conexión a la red. En la mesa redonda centrada en estos temas, todos los participantes concluyeron en la misma línea: “Si no hay acceso y conexión a la red donde poder verter los excedentes, estamos desperdiciando una enorme cantidad de energía limpia generada”.

Consciente de esta situación es Carlos Redondo, subdirector general de energía eléctrica del MITECO, quien alegó que desde el Ministerio se quiere trabajar en desarrollar nuevas normas y legislaciones para cubrir y dar seguridad jurídica a todos los actores de la cadena de valor: “Somos conscientes que la tramitación del acceso y conexión a red es compleja. Pero no olvidemos que la capacidad de acceso ya no es un tema regulatorio, es una cuestión física de infraestructura”.

“Desde el Ministerio se quiere trabajar en desarrollar nuevas normas y legislaciones para cubrir y dar seguridad jurídica a todos los actores de la cadena de valor”

Carlos Redondo (MITECO)

Postura desde BayWa r.e., Haz Energía y Opengy

La máxima responsable de BayWa r.e. en España, Ana López, dejó clara la situación de las instalaciones de autoconsumo en el ámbito industrial: “Realizamos instalaciones de autoconsumo de 1,5 MW, 2 MW e, incluso, 4 MW y 5 MW, donde el problema sigue en el acceso y conexión a red para verter los excedentes”.

Del mismo modo, tener que afrontar un aval económico sin tener claro que se pueda llevar a cabo la conexión es algo difícil de vender. “Esto lo que significa es que, en el inicio, se planteen proyectos de inyección cero a red porque así no se depende de posibles problemas o procedimientos. No obstante, esto redunda en que se terminan haciendo instalaciones de capacidad inferior al potencial que podrían desarrollar”, expuso.

En términos similares habló Fátima Cadahía, directora de operaciones de Haz Energía. “La incertidumbre se multiplica por mil cuando se solicita acceso y conexión. Necesitamos saber que la obra que estemos realizando es lo que la distribuidora va a aprobar, y en eso estamos ante un campo muy incierto”, manifestó.

Igual de unánime estuvo en sus comentarios Manuel de Castro, CEO de Opengy, que redundó en la labor de la Administración. “Queda mucho por hacer, como la simplificación administrativa y primar al autoconsumo en derecho al acceso y conexión a red para dejar de perder energía que se produce y oportunidades que no se llegan a realizar”.

Con respecto al organismo regulador, la CNMC, de Castro apuntó que “debería tener un papel más activo en supervisar que la regulación se cumpla y en la transparencia por parte de las distribuidoras”.

El V Congreso Nacional de Autoconsumo de APPA Renovables continúa hoy viernes en su segunda jornada. Ampliaremos la información el próximo lunes.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio