Inicio / Fotovoltaica / autoconsumo / La calidad y la seguridad de las instalaciones fotovoltaicas, a debate en la V Cumbre de Autoconsumo de UNEF

La calidad y la seguridad de las instalaciones fotovoltaicas, a debate en la V Cumbre de Autoconsumo de UNEF

Por Lorenzo TassoDirector del Área de Material Eléctrico
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) congrega a más de 300 profesionales para debatir sobre diversos temas de máxima actualidad e interés, como la reclamación del sector por contar con mejoras en la tramitación del autoconsumo, el almacenamiento energético o la necesaria actualización de la regulación del sector. Además, el Área de Material Eléctrico de C de Comunicación ha moderado la mesa redonda sobre calidad y seguridad en las instalaciones fotovoltaicas.

El Hotel RIU Plaza de Madrid fue el escenario elegido por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), para celebrar la V edición de su Cumbre de Autoconsumo. El encuentro contó con la participación de Miguel Rodrigo, director general del IDAE que, junto con Rafael Benjumea, presidente de UNEF, fueron los encargados de realizar el acto de apertura. La jornada celebrada ayer jueves día 24 de abril, consiguió reunir a más de 300 profesionales de la industria fotovoltaica que no quisieron perderse los distintos debates, opiniones y puntos de vista de los expertos que estuvieron en las mesas redondas temáticas celebradas a lo largo de la intensa agenda del día.

Rafael Benjumea, presidente de UNEF, durante la presentación de la V Cumbre de Autoconsumo.

Tramitación administrativa, CAEs y almacenamiento, protagonistas de la V Cumbre de Autoconsumo de UNEF

Entre ellas, y a pesar de los avances conseguidos en los últimos tiempos, el sector fotovoltaico sigue reclamando mejoras en la tramitación administrativa del autoconsumo, lo que impulsaría, a juicio de los expertos, el desarrollo de este tipo de instalaciones.

Cómo alcanzar los objetivos del PNIEC en fotovoltaica fue otro de los debates propuestos por la Asociación y es que, el escenario de 19 GW de aquí a 2030 que contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para la fotovoltaica, supone instalar cada año 1,8 GW nuevos. Teniendo en cuenta que 2024 cerró con 1,2 GW nuevos instalados, es indudable el reto que la industria tiene por delante.

Los CAEs y las oportunidades vinculadas a este mecanismo de ahorro estandarizado también fueron protagonistas durante la jornada, en la que los expertos coincidieron al identificar, como principal punto a mejorar, el correspondiente a aumentar el conocimiento y la formación acerca de cómo los Certificados de Ahorro Energético pueden convertirse en interesantes retornos de la inversión realizada.

El almacenamiento energético y todo lo que las baterías pueden ofrecer más allá de su función básica de contenedor de energía, también ha tenido su espacio de debate e intercambio de opiniones. La necesaria actualización de la regulación del sector o un futuro escenario con un nuevo plan de ayudas y subvenciones, han sido las mesas de debate que han cerrado la Cumbre de Autoconsumo de 2025.

Calidad y seguridad en las instalaciones

El Área de Material Eléctrico de C de Comunicación tuvo la oportunidad de moderar la segunda mesa redonda de la jornada, que bajo el título ¿Cómo lograr la máxima calidad y seguridad en las instalaciones de autoconsumo? contó con la participación de José Manuel Fernández, portavoz de la Alianza S2E; Héctor Rodríguez, PV Market Manager de SMA Ibérica Tecnología Solar; Javier Fernández-Font, director general de Alusín Solar y con Franc Comino, director general de Sonnen, bajo la moderación de nuestra compañera de redacción, Sara Portillo.

Mesa Redonda ¿Cómo lograr la máxima calidad y seguridad en las instalaciones de autoconsumo?, moderada por el Área de Material Eléctrico de C de Comunicación.

Responsabilidad de toda la cadena de valor

En lo primero que los expertos de este debate coincidieron es en que el nivel de calidad y de seguridad de una instalación de autoconsumo es el resultado de la responsabilidad y profesionalidad de toda la cadena de valor y de los elementos que intervienen en una instalación.

Desde la infraestructura donde se realice el montaje, hasta la cualificación técnica de los instaladores, pasando por los materiales utilizados y los propios equipos que se instalen. Igualmente, esa calidad y seguridad debe extenderse también a lo largo de los años de vida de la instalación, concretamente mediante los servicios de revisión y mantenimiento preventivo y correctivo que sean necesarios para que la instalación se encuentre siempre en la mejor situación posible.

“La máxima seguridad se alcanzará cuando el riesgo se evalúe de manera conjunta entre cubierta e instalación”

José Manuel Fernández, portavoz de la Alianza S2E.

En este sentido, desde la Alianza S2E (Alianza para la Seguridad y Sostenibilidad en la Edificación), su portavoz, José Manuel Fernández, compartía cómo trabajan desde la Alianza para aclarar aspectos como la interacción existente entre la cubierta del edificio donde se realiza la instalación y los equipos que conforman esa instalación fotovoltaica, ya que es un asunto crucial, especialmente para las compañías aseguradoras. “La máxima seguridad se alcanzará cuando el riesgo se evalúe de manera conjunta entre cubierta e instalación”, apuntaba Fernández.

“Los siniestros en este tipo de instalaciones son muy bajos, pero, cuando ocurren, son noticia”

Javier Fernández-Font, director general de Alusín Solar.

Prestar la máxima atención en los detalles

En la misma línea y al respecto de la infraestructura que sustenta la instalación, Javier Fernández-Font, director general de Alusín Solar, empresa especializada en estructuras y bastidores para instalaciones fotovoltaicas, reforzaba el mensaje de la interacción entre estructuras y la instalación en general, de ahí la importancia de prestar la máxima atención en los detalles de cada instalación.

“Afortunadamente los siniestros en este tipo de instalaciones son muy bajos, pero es cierto que, cuando ocurren, son noticia”, se lamentaba Javier, haciendo el símil con lo noticiable que son también los siniestros, cuando ocurren, del vehículo eléctrico.

Desde su punto de vista, plantearse las cosas para hacerlas bien y perseguir que se hagan bien, debe ser el objetivo fundamental de cada uno. “Para hacer bien las cosas, es importante contar con las personas, con profesionales bien pagados y bien formados. El instalador es fundamental para que la instalación fotovoltaica sea un éxito” remachaba el director general de Alusín Solar.

Materiales de baja calidad o mala ejecución del proyecto de instalación

Materiales de baja calidad o una mala ejecución del proyecto de instalación son los principales motivos que detectan desde el fabricante alemán, SMA, en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo que sufren incidencias o que no rinden al nivel esperado.

“Los fabricantes podemos contribuir a la mejor calidad de la instalación aportando completos y detallados manuales, que deben ser la guía para el instalador”.

Héctor Rodríguez, PV Market Manager de SMA Ibérica Tecnología Solar.

“En muchas ocasiones, el principal caso de fallo viene de la mano de una instalación mal ejecutada, por lo que es muy importante formar muy bien a los técnicos instaladores. Los fabricantes podemos contribuir a la mejor calidad de la instalación aportando completos y detallados manuales de instalación de los productos, que deben ser la guía para el instalador”, trasladaba Rodríguez.

Asimismo, reflexionaba sobre el papel fundamental que tienen los fabricantes en cuanto a calidad y seguridad, y donde precisamente la calidad que ofrezca un equipo, debe valorarse siempre por encima del precio. Pero a juicio del representante de SMA, la calidad y la seguridad depende también de otros muchos elementos.

“No todas las instalaciones son iguales. El tipo de material de la cubierta, factores no ligados a la tecnología fotovoltaica, el uso o previsión con la que se construyó la cubierta… cada instalación debe ir asociada a un adecuado análisis de riesgo, para evaluar en qué condiciones va a estar instalado el equipo, viento, humedad, ambientes salinos… Realizar una adecuada evaluación de la instalación es fundamental”.

El papel de la ciberseguridad

El punto de énfasis en este debate sobre calidad y seguridad vino de la mano de Franc Comino, director general de Sonnen, al respecto de la seguridad en el ámbito de las baterías. Para Comino, “hablar de seguridad en las baterías es muy importante y de ahí que nos esforcemos en aportar todas las certificaciones y todos los test de seguridad en laboratorio, para comprobar y demostrar cómo se comporta una batería cuando sufre un cortocircuito”.

“Aquí es donde entra en juego la ciberseguridad, ya que una batería mal usada, puede generar un caos en la Red”

Franc Comino, director general de Sonnen.

Pero la calidad y la seguridad en el ámbito de las baterías trasciende incluso a la propia instalación in-situ. Una batería es un recurso para potenciar la instalación fotovoltaica, pero que ofrece muchos más recursos y servicios, especialmente si está conectada a la Red. “Aquí es donde entra en juego la ciberseguridad, ya que una batería mal usada, puede generar un caos en la Red”, concluía el director general de Sonnen.

Ser protagonistas de esta revolución industrial

En el acto de apertura del encuentro, Miguel Rodrigo, director general del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), hizo un repaso por todos los logros conseguidos hasta la fecha en el ámbito fotovoltaico. Destacó que actualmente, según los datos de UNEF, España tiene 8 GW funcionando: “Hace unos años esto ni lo imaginábamos y es algo muy positivo, a pesar de que los dos últimos años el ritmo de instalación ha sido menor que en 2022, siguen siendo datos buenos”, trasladaba.

Miguel Rodrigo, director general del IDAE, durante su intervención.

El director general del IDAE quiso lanzar también un mensaje de oportunidad a todos los asistentes en lo que la fotovoltaica puede suponer para España: “Hemos afrontado varias revoluciones industriales anteriormente y nunca habíamos sido protagonistas, pero en esta ocasión, gracias a la capacidad de generación de energía renovable y a las características propias de nuestro país, podríamos serlo”.

En sus palabras finales, Rodrigo puso en valor los más de 118.000 empleos cualificados vinculados a las energías renovables en nuestro país, trasladando igualmente su compromiso para apoyar la Formación Profesional “para hacer posibles todas las pequeñas y grandes instalaciones”. 

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio