Inicio / Fotovoltaica / autoconsumo / UNEF lanza el ‘Sello de excelencia en almacenamiento’
UNEF SELLO ALMACENAMIENTO

UNEF lanza el ‘Sello de excelencia en almacenamiento’

Por Sara PortilloRedactora del Área de Material Eléctrico
Este sello estará disponible tanto para plantas de generación con hibridación, como para instalaciones de almacenamiento 'stand-alone'. UNEF divide en dos fases el proceso de certificación.

Después de que en 2021 la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) presentara el ‘Sello de excelencia en sostenibilidad’, dirigido a plantas fotovoltaicas, ahora anuncia el lanzamiento de otro dirigido al almacenamiento. Este sello estará disponible tanto para plantas de generación con hibridación, como para instalaciones de almacenamiento ‘stand-alone’.

Con él, se persigue “establecer los estándares para las mejores prácticas en el desarrollo de estas instalaciones, fomentando la inversión en estas tecnologías con criterios socioeconómicos, ambientales, de economía circular y de gobernanza”, explican desde la organización.

También aseguran que forma parte de su “compromiso con el desarrollo sostenible y responsable con el sector fotovoltaico, fomentando la adopción de tecnologías que contribuyan a la transición energética en España hacia un modelo limpio y sostenible”.

El papel del almacenamiento en la transición energética

El almacenamiento es una tecnología clave en la transición energética. A la hora de extender la disponibilidad de la energía barata y limpia que se genera con la fotovoltaica a las horas en las que no hay radiación, esta herramienta se ha convertido en un elemento fundamental.

De esta manera, su contribución no sólo abarata la factura de la luz, sino que contribuye a la reducción del uso de combustibles fósiles contaminantes. Ante este contexto, UNEF lanza el ‘Sello de excelencia en almacenamiento’.

Así lo explica José Donoso, director general de UNEF: “El almacenamiento es fundamental para la transición energética y debemos establecer un camino claro de buenas prácticas que lo impulse con criterios de excelencia, guiando los proyectos hacia un desarrollo comprometido con el entorno en el que se instalan de una forma efectiva”.

‘Sello de excelencia en almacenamiento’ de UNEF

Desde la Unión Española Fotovoltaica explican que el proceso de certificación se dividirá en dos fases. La primera será durante el desarrollo de la instalación, con un análisis de la documentación del proyecto. La segunda, tras su construcción, donde se verificará que se desarrolla según los cuatro criterios de excelencia establecidos:

  • Criterios socioeconómicos, en coordinación con la sociedad civil y las administraciones locales. Tiene en cuenta el aprovechamiento del espacio y los beneficios para la comunidad.
  • Criterios ambientales. En este caso, deben cumplirse medidas relacionadas con el fomento de la biodiversidad, la seguridad y la integración paisajística.
  • Criterios de economía circular. Aquí entran aspectos como la gestión de residuos y el uso de materiales reciclados.
  • Criterios de gobernanza. El acercamiento temprano, la participación comunitaria y el fomento de la paridad son las claves para cumplir con este último criterio.
Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio