El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana la actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). El Real Decreto 178/2021, publicado este miércoles en el BOE, entrará en vigor el próximo 1 de julio de 2021 (puede consultarlo el documento completo aquí).
La actualización del Reglamento, que fija las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios, “contribuirá a alcanzar los objetivos climáticos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), en concreto, el objetivo de mejora de la eficiencia energética a través de la reducción del consumo de energía primaria en un 39,5 % en 2030″, explican fuentes del MITECO.
La reforma de la normativa impulsa la incorporación de las renovables en los edificios, ya que, en todas aquellas edificaciones sujetas a reforma, el técnico competente deberá proponer instalaciones alternativas de alta eficiencia y plantear un reemplazo de equipos fósiles por otros renovables. Además, “deberá evaluarse la eficiencia energética de todas las instalaciones técnicas de los edificios cuando vayan a ser instaladas, sustituidas o mejoradas”, aclaran desde el Ministerio.
A su vez, la nueva norma impulsa la digitalización de edificios no residenciales con grandes consumos, es decir, con una potencia útil nominal superior a 290 kW (hoteles, centros comerciales, etc.) y obliga a que estas construcciones den el primer paso para convertirse en edificios inteligentes (smart buildings), de tal forma que disminuyan el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero.
Impulso de las instalaciones eficientes
La actualización del RITE obliga a justificar la instalación de sistemas térmicos convencionales en lugar de otros sistemas más eficientes y sostenibles en edificaciones, tales como la bomba de calor geotérmica con suelo radiante o la hibridación de energía solar térmica con caldera de gas natural.
Esta justificación -puntualizan fuentes del Ministerio liderado por Teresa Ribera- “deberá ir acompañada de una comparativa entre el sistema de producción de energía elegido y otros alternativos, teniendo en cuenta aquellos sistemas que sean viables técnica, medioambiental y económicamente”.
Otras modificaciones que introduce la actualización
El nuevo Reglamento modifica el régimen de inspecciones de instalaciones térmicas en edificios. Cuando entre en vigor, solo serán inspeccionados periódicamente los sistemas de calefacción y las instalaciones combinadas de calefacción, ventilación y agua caliente sanitaria con una potencia útil nominal mayor de 70 kW. Estas inspecciones periódicas se aplicarán, también, a los sistemas de aire acondicionado y las instalaciones combinadas de aire acondicionado y ventilación.
Por otro lado, la actualización del reglamento introduce, asimismo, obligaciones relativas a los contadores de agua caliente para redes urbanas. En este sentido, los contadores de agua caliente sanitaria de uso común compartido en instalaciones posteriores a esta modificación deberán disponer de un servicio de lectura remota que permita la liquidación individual de los costes en base al consumo.
España, a la par que otros países europeos
Otro de los grandes objetivos en la actualización del RITE es alinear la normativa nacional con las últimas actualizaciones de las directivas europeas relacionadas con la eficiencia energética.
En este sentido, el RITE traspone parcialmente las directivas comunitarias en materia de eficiencia energética -concretamente la Directiva (UE) 2018/844 y la Directiva (UE) 2018/2002- e introduce varias modificaciones en la normativa para la instalación de sistemas térmicos en edificios, que deberán diseñarse bajo la utilización de sistemas eficientes que permitan la recuperación energética y la utilización de las energías renovables y de las energías residuales.
“La adaptación del Reglamento a estas directivas europeas introduce nuevas definiciones y modifica alguna de las ya existentes en la normativa, con el fin de homogeneizar los términos en materia de edificación y eficiencia energética”, señalan desde el MITECO.