Inicio / Movilidad eléctrica / Circutor y AER impulsan el debate de la electrificación en el transporte
Circutor AER electrificación

Circutor y AER impulsan el debate de la electrificación en el transporte

Por C de Comunicación
El evento, celebrado en la sede de la compañía en Viladecavalls (Barcelona), reunió a líderes del sector, quienes analizaron el papel del renting (ofreciendo datos, entre otras cuestiones) y las ayudas MOVES.

Bajo el título ‘Una electrificación transformadora de la movilidad’, Circutor y AER (Asociación Española de Renting de Vehículos) han organizado conjuntamente una jornada sobre la electrificación del transporte. 

El evento, celebrado en la sede de la compañía en Viladecavalls (Barcelona), reunió a líderes del sector, quienes analizaron el papel del renting (ofreciendo datos, entre otras cuestiones) y las ayudas MOVES.

A palabras de Núria Comellas, CEO del Grupo Circutor, el renting ofrece “un modelo de movilidad más sostenible y responsable”.  Para dar respuesta a las regulaciones de los gobiernos y ciudades señaló: “Es importante que todos, como actores en esta industria, estemos a la vanguardia de la electrificación”. 

“El futuro del transporte será eléctrico sí o sí”

Núria Comellas, CEO del Grupo Circutor

Más de 108.000 vehículos electrificados

José-Martín Castro Acebes, presidente de AER, analizó las últimas cifras del sector del renting. Asimismo, compartió información acerca de las ayudas MOVES para flotas, especialmente en la línea de la electrificación.

Así, reveló que, en la actualidad, “hay un parque de más de 108.000 vehículos electrificados, el 12 % del parque de renting”. Además, aseguró que “el sector del renting está creciendo”.

Por otro lado, destacó que “hace 6 años el diésel era la propulsión dominante en el mercado del renting, con un peso cercano al 73 %”. Ahora, “su peso en el sector es del 33 %, por debajo del 37 % que suponen los vehículos matriculados de energías alternativas”. 

Movilidad sostenible y ayudas MOVES

Con respecto a la ley de movilidad sostenible, señaló que marcará un antes y un después. “La movilidad espontánea, sin planificar, se va a acabar. Habrá que hacer planes de cómo va a ser la movilidad. Será un cambio enorme”, agregó. 

Al respecto de las ayudas MOVES, que caducan a final de año, indicó que espera que se prorroguen. No obstante, recordó que en Europa estas medidas se acabarán. Ante esto, “el mercado va a tener que funcionar sin ayudas en un momento razonablemente próximo”, concluyó. 

eHome 5 y PVing Charge de Circutor

Por su parte, el responsable de Relaciones Institucionales y Prescripción del Grupo Circutor Alejandro Valdovinos, presentó la nueva eHome 5, un nuevo modelo de cargador eléctrico doméstico “que ofrece gestión inteligente de energía, la integración solar para una carga sostenible, y una nueva APP que ofrece control remoto total”. 

Asimismo, habló sobre la solución PVing Charge de Circutor, “un concepto que usa una marquesina solar con soporte de baterías y que utiliza el 100 % de la generación fotovoltaica, asegurando la máxima aportación en la recarga de proximidad en cualquier hora del día debido a la flexibilidad y adaptabilidad de la acumulación de baterías de litio” 

Análisis del futuro de la electrificación en la jornada de Circutor y AER

Durante la jornada también tuvo lugar una mesa redonda que abordó la evolución de la electrificación así como su problemática desde la perspectiva del renting que tuvo como moderador a José-Martin Castro

Para ello, la organización del evento contó con la participación de Rubén Galindo, responsable de producto en Arval España; Ricard Castells, director comercial Renting Auto de Sabadell Renting; Alejandro Valdovinos, responsable de Relaciones Institucionales y Prescripción en España y Portugal de Circutor; y Rosa Perarnau, directora comercial de Fraikin.

“Si Circutor prendía ser un actor relevante en la movilidad eléctrica, había que salir de la zona de confort y poder hacer un acompañamiento a las empresas de renting con la recarga eléctrica. Y así ha sido”, aseguró Alejandro Valdovinos.

En este sentido y tal y como señaló Ricard Castells, “pasar de un vehículo convencional a un vehículo eléctrico da miedo, pero los datos son incuestionables”.

Por su parte, Rubén Galindo recalcó: “Los datos son la clave, conocer los datos de consumo de nuestros usuarios es fundamental para ofrecer una adecuada transición y por ello nuestra labor de consultoría es clave”. 

Exceso de burocracia en las ayudas

Con respecto a las ayudas existentes, Rosa Perarnau señaló: “Sólo hemos cobrado un 5 % de las mismas”. Del mismo modo, aseguró que son pocas, excesivamente burocráticas y que no se han devengado en los últimos dos años. 

“Sin ellas, de momento el TCO es más alto que el del diésel”, agregó. También subrayó que la transición hacia vehículos eléctricos industriales está considerablemente rezagada debido a la falta de autonomía adecuada, los altos costes de inversión, la insuficiente infraestructura de recarga y los problemas con el valor residual de los camiones eléctricos. 

Perarnau visualizó un futuro multimodal, donde cada tipo de vehículo y actividad, desde la distribución urbana hasta el transporte de larga distancia, utilizará la energía más adecuada para sus necesidades, que incluyen electrificación, hidrógeno, etcétera. 

A esta reivindicación se sumó Valdovinos, quien apuntó que “mientras más claras y constantes sean las ayudas, mejor irá el proceso de electrificación. A lo que José-Martín Castro señaló: “Las ayudas deben recibirse con una fecha cierta de cobro”. 

No obstante, Valdovinos cerró con lo siguiente: “Durante los años en los que ha habido ayuda, no hemos hecho los deberes. Cuando no haya, será un escenario preocupante. A 11 años vista, el plan europeo es que solo haya matriculaciones eléctricas. Tardaremos más o menos, pero el cambio va a llegar”. 

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio