Inicio / Sector eléctrico / Trabajo y sindicatos firman el acuerdo para la reducción de la jornada laboral pese al rechazo de la patronal
reducción jornada laboral
Yolanda Díaz sella el acuerdo para la reducción de la jornada laboral con lo sindicatos CC.OO. y UGT.

Trabajo y sindicatos firman el acuerdo para la reducción de la jornada laboral pese al rechazo de la patronal

Por Sara PortilloRedactora del Área de Material Eléctrico
La rúbrica pone fin a un periodo de negociación que inició hace once meses, pasando por diferentes fases: sindicatos con la patronal, negociación tripartita y mesa bilateral de Gobierno con sindicatos. 

“Después de 40 años de democracia, hoy firmamos por primera vez junto a CCOO y UGT un acuerdo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas, sin reducción salarial”, escribía a primera hora de la mañana de este viernes Yolanda Díaz en X. Pese al optimismo de Díaz, la medida aún tiene que pasar por el Congreso de los Diputados para su aprobación (en unos tres meses), con dudas sobre qué harán Junts o PNV

La vicepresidenta del Gobierno anunciaba así la firma del acuerdo de este mismo viernes con el secretario general de CC.OO., Unai Sordo y el de UGT, Pepe Álvarez. La rúbrica pone fin a un periodo de negociación que inició hace once meses, pasando por diferentes fases: sindicatos con la patronal, negociación tripartita y mesa bilateral de Gobierno con sindicatos.  En la foto no está la patronal.

La patronal queda fuera del acuerdo

CEOE y Cepyme rechazan la propuesta y quedan fuera del acuerdo. Ambas asociaciones coinciden en su apreciación sobre la productividad, que “difícilmente”, aumentará con esta reducción de la jornada en un tejido productivo compuesto en un 98 % por pymes y autónomos. 

“Adoptar medidas como esta, con carácter general, tiene poco sentido si se tiene en cuenta las enormes diferencias existentes entre los distintos sectores económicos y entre comunidades autónomas”, reflejaron hace unas semanas en un comunicado conjunto

En declaraciones a RNE Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la CEOE, expresó que la rebaja de la jornada laboral por ley es una “intromisión en la autonomía de la negociación colectiva, consagrada en el artículo 37.1 de la Constitución”. 

Asimismo, considera que es una medida “absolutamente ineficiente” y que, por tanto, afecta negativamente tanto al empleo como al bienestar social.

Claves y discrepancias en el Gobierno

Entre las claves del acuerdo para la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial, también se contempla el derecho a la desconexión digital y el registro de la jornada. Así, buscan establecer un registro horario telemático de tal forma que la Inspección de Trabajo pueda acceder en remoto para garantizar que se cumplen las jornadas establecidas.

En los últimos días se dieron discrepancias entre Carlos Cuerpo, ministro de Economía y Yolanda Díaz respecto a los plazos y las ayudas a las pequeñas y medianas empresas. 

En este sentido, Díaz persigue que todos los trabajadores cuenten a 31 de diciembre de 2025 con una jornada laboral semanal de 37,5 horas, en virtud de lo establecido en el acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar. Sin embargo, Cuerpo prefiere que la medida se aplique de manera gradual, ir más allá de 2025. Tal y como recogen desde RTVE, también ha hablado de “acompañar a las empresas”, en su adaptación.

La reducción de la jornada laboral “debe ser sectorial”

En una entrevista con este medio, el presidente de la PMcM y de PIMEC Antoni Cañete expresaba: “Aunque a simple vista reducir horas sin bajar salarios puede sonar atractivo, es crucial abordarlo desde una perspectiva más amplia, considerando factores como la  productividad – en España es de las más bajas de Europa-, el absentismo y la falta de personal cualificado”.

“Esta medida debe ser sectorial y tener en cuenta las diferencias de tamaño empresarial; mientras grandes empresas pueden pueden reorganizar turnos, pequeñas y medianas empresas, especialmente las gestionadas por autónomos, se verían gravemente afectadas”, explicaba.

“Es vital que en estas negociaciones las pymes, que constituyen el 99,8 % del tejido empresarial español, tengan una representación real”, completaba.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio