Inicio / Noticias / Instaladores / Manuel Contreras (AAIE): “La falta de liquidez y el deterioro en las relaciones comerciales hace especial mella en las empresas instaladoras”
Manuel Contreras, nuevo presidente de la Asociación Autónoma de Instaladores Eléctricos y de Telecomunicaciones de Granada (AAIE).
Manuel Contreras también es el gerente de ITECO S.L., una pyme con cerca de 30 años en el sector.

Manuel Contreras (AAIE): “La falta de liquidez y el deterioro en las relaciones comerciales hace especial mella en las empresas instaladoras”

Por Lola SánchezResponsable de Contenidos del Área de Material Eléctrico
En esta entrevista, hablamos con Manuel Contreras, presidente de la Asociación Autónoma de Instaladores Eléctricos y de Telecomunicaciones de Granada (AAIE), sobre la morosidad, el intrusismo laboral, el contrato de mantenimiento de las instalaciones eléctricas o la falta de relevo generacional, entre otras cuestiones de interés.

La importancia del asociacionismo y la defensa de la profesión son dos pilares fundamentales para Manuel Contreras, quien ha asumido este año la presidencia de la Asociación Autónoma de Instaladores Eléctricos y de Telecomunicaciones de Granada (AAIE) tras una larga trayectoria perteneciendo a la misma.

Pregunta. Como nuevo presidente de la Asociación Autónoma de Instaladores Eléctricos y de Telecomunicaciones de Granada (AAIE), ¿cuáles son tus principales objetivos y responsabilidades?

Respuesta. Nuestro principal objetivo es actuar en representación de las empresas instaladoras, así como defender sus intereses profesionales y derechos. En la medida de lo posible, también intentamos dar soporte a las pequeñas compañías con el objetivo de que avancen y crezcan, ofreciéndoles servicios y asesoramiento para la gestión y tramitación documental y técnica.

Además de lo mencionado, proporcionamos formación para nuestros asociados. Se trata de una parte fundamental de nuestra labor como asociación.

P. ¿Hacia dónde queréis ir en el corto-medio plazo?

R. Las cuestiones relacionadas con la distribuidora eléctrica seguirán siendo prioritarias para intentar dar respuesta a los problemas que surgen en nuestro día a día. De igual modo, trabajaremos en pro de la necesaria relación con la Administración de la Junta de Andalucía en sus distintas competencias (Industria, Medio Ambiente, Trabajo, etc.), algo que también queremos hacer extensivo al ámbito de la Formación Profesional.

Creemos que es imprescindible mantener un contacto permanente con todos los centros educativos que imparten ciclos formativos relacionados con nuestro sector para que los futuros profesionales y trabajadores de nuestras empresas estén cada día más y mejor formados.

En materia de formación, la asociación tiene varios proyectos en estudio para su implantación en el plazo más breve posible. Por un lado, se encuentra la puesta en marcha de un curso homologado para la obtención del carné de instalador de alta tensión y, por otro, rescatar la “figura del aprendiz” en nuestras empresas mediante un proceso de formación basado en el trabajo en la compañía y el aprovechamiento de alguna de las modalidades de contratación bonificadas.

A nivel interno, creemos que la entidad debe incidir en la comunicación, tanto hacia las propias empresas instaladoras -asociadas o no- como hacia el exterior, hacia los usuarios y clientes de nuestras empresas. Debemos ser capaces de trasladar a la sociedad la importancia de disponer de unas instalaciones seguras y de contar con empresas instaladoras habilitadas, así como de poner en valor la pertenencia como colectivo a una organización empresarial que defiende los intereses del sector.

P. Las empresas instaladoras se encuentran en un momento crucial. ¿Cuál va a ser su papel en este cambio de paradigma que está aconteciendo en la sociedad y economía española?

R. En los próximos años, las empresas instaladoras no solo tendrán que adaptarse a los cambios, sino también liderar el proceso de transformación en sectores clave como la energía, la movilidad eléctrica, la eficiencia energética y la modernización de infraestructuras.

Todas las políticas públicas y la concienciación de la sociedad se dirigen hacia la eficiencia y el ahorro energético, la electrificación y el fomento de las energías renovables. Es evidente que nuestras empresas instaladoras tendrán un importante protagonismo en todo ello.

P. ¿Cómo afecta la morosidad a las empresas instaladoras de Granada?

R. La morosidad lleva estando presente desde hace tiempo y nos afecta a todos en gran medida. Es un problema en el que se tiene que hacer hincapié para solucionarlo y es esencial adoptar estrategias proactivas de gestión de la morosidad, ya que la falta de liquidez y el deterioro en las relaciones comerciales hace especial mella en las empresas instaladoras.

En este sentido, es imprescindible contar con un régimen sancionador para aquellas empresas incumplidoras y limitar las cláusulas que nos imponen las grandes compañías, que, de facto, suponen extender los plazos de pago hasta límites inasumibles para las pequeñas empresas.

P. ¿El intrusismo laboral es notable en la provincia de Granada?

R. Aunque es cierto que cargamos con más lastre estos últimos años, el intrusismo laboral siempre ha estado presente en este sector. Además de representar un inconveniente para nuestro gremio, supone un peligro para la persona que, sin título o ninguna cualificación profesional, realiza nuestras labores, especialmente en el ámbito eléctrico por el peligro que conlleva.

La lucha contra el intrusismo es complicada, más aún cuando se cuenta con poco apoyo de las Administraciones por su escasez de recursos. Por nuestra parte, intentamos transmitir a nuestras empresas asociadas la importancia de cerciorarse de los estudios y formación de toda aquella persona que quieran contratar, y ejercemos presión a las entidades superiores para la implantación de medidas contra el intrusismo profesional.

Por ejemplo, desde nuestra federación andaluza FADIA estamos promoviendo, ante la Junta de Andalucía, la modificación de los procedimientos de legalización de instalaciones para que se exija la incorporación a los mismos de la correspondiente factura de la empresa instaladora. Creemos que sería una medida positiva para luchar contra el intrusismo.

La nueva Junta Directiva de la AAIE, con Manuel Contreras como presidente.

P. Uno de los retos que tiene por delante la industria es la opacidad y el laberinto burocrático en los procedimientos de acceso y conexión a las redes eléctricas. ¿Cómo es la situación en Granada?

R. El exceso de burocracia, la falta de claridad en los requisitos y los retrasos en la tramitación dificultan el desarrollo de proyectos, sobre todo en el ámbito de la energía renovable y la eficiencia energética, donde el acceso a las redes es crucial.

Esta situación debe revertirse, ya que actualmente las trabas relacionadas con las distribuidoras están detrás de la mayoría de los problemas a los que se enfrentan las empresas instaladoras en su día a día.

P. Desde el Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE), ponen de manifiesto que la instalación eléctrica, a pesar de ser una infraestructura clave para la descarbonización, carece de un tratamiento específico en las políticas y programas de ayudas para la rehabilitación integral de las viviendas. ¿Cuál es la valoración que hacéis desde la asociación?

R. Desde la Asociación Autónoma de Instaladores Eléctricos y de Telecomunicaciones de Granada (AAIE), compartimos la preocupación expresada por el OREVE sobre la falta de un tratamiento específico para la instalación eléctrica en las políticas y programas de ayudas para la rehabilitación integral de las viviendas.

La instalación eléctrica es una infraestructura esencial no solo para la seguridad y comodidad de los hogares, sino también para la transición energética y la descarbonización de la edificación, y, como tal, debería recibir más atención en los programas de rehabilitación.

Además, creemos que debería haber una política pública más coherente y completa que integre la rehabilitación eléctrica. Para ello, proponemos la inclusión de las instalaciones eléctricas en los programas de ayudas y la incentivación de la rehabilitación eléctrica como base para la eficiencia energética.

Es evidente que el porcentaje de viviendas que disponen de instalaciones eléctricas obsoletas, no dimensionadas ni preparadas para una sociedad totalmente electrificada, debe hacer recapacitar a las administraciones públicas para que cualquier medida de rehabilitación energética pase previamente por una rehabilitación eléctrica.

P. Por otro lado, desde FENIE subrayan la necesidad de implantar el contrato de mantenimiento de las instalaciones eléctricas. ¿Estáis de acuerdo?

R. Sí, estamos completamente de acuerdo con la propuesta de FENIE sobre la necesidad de implantar el contrato de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

Este tipo de contrato no solo es una medida preventiva y de seguridad, sino que también tiene un impacto positivo en la eficiencia energética y la longevidad de las instalaciones, tanto en viviendas como en entornos comerciales e industriales.

P. Sin duda, la digitalización conforma otro importante desafío. ¿Están las empresas instaladoras de Granada acometiendo una verdadera transformación digital? ¿Cómo les ayudáis?

R. La digitalización es uno de los retos clave que enfrentan las empresas instaladoras en Granada, ya que el sector está en constante evolución y se requiere adaptarse a las nuevas tecnologías y procesos para ser más eficientes y competitivos. En general, la mayoría de las compañías están comenzando a afrontar este desafío.

Desde nuestra asociación, brindamos formación y capacitación, facilitando la conexión con proveedores de tecnología y ofreciendo información sobre programas de ayudas y subvenciones que promueven la digitalización en el sector.

P. Respecto a la captación de talento, ¿hay escasez de jóvenes instaladores en la provincia de Granada? ¿Supone un problema la falta de relevo generacional?

R. En la provincia de Granada, como en muchas otras partes de España, existe una falta de jóvenes instaladores, lo que constituye un problema relacionado con el relevo generacional en el sector. Esto supone consecuencias negativas, sobre todo para las empresas que están empezando o creciendo y necesitan contratar personal. La escasez de mano de obra cualificada dificulta poder cumplir con la demanda del mercado y el propio crecimiento de las empresas.

Venimos de una situación en la que la Formación Profesional ha sido considerada como una formación “menor”, con escasa inversión y carente de atractivo para los jóvenes. Aunque desde hace unos años se ha comenzado a ver en esta formación una salida real con una inmediata incorporación al mercado de trabajo, todavía nos queda centrar el esfuerzo en despertar vocaciones en nuestro sector de actividad.

P. Para concluir, ¿qué le pedís a los fabricantes y distribuidores del sector de material eléctrico?

R. Los fabricantes y distribuidores de material eléctrico juegan un papel fundamental en el desarrollo y la mejora del sector. Por este motivo, les solicitamos su colaboración para facilitar la labor de los instaladores y contribuir al avance del sector eléctrico mediante precios competitivos y soluciones económicas, la mejora de la disponibilidad y stock de materiales o la mejora de la logística y los plazos de entrega.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio