Andrés Sabater, presidente de APEME, asegura que la instalación eléctrica es la columna vertebral de la descarbonización y la seguridad industrial. En esta entrevista, ahondamos en los retos y logros de la entidad, los cambios legislativos o el futuro del sector.
APEME es la Asociación Provincial de Empresarios de Montajes Eléctricos y Telecomunicaciones de Alicante. Actualmente, la entidad, -que defiende los intereses de sus miembros y los acompaña en cada reto normativo, administrativo, tecnológico y formativo-, representa al 72 % de las compañías del sector en la región.
En esta entrevista, conversamos con Andrés Sabater, presidente de APEME, sobre los objetivos, las tendencias del mercado o las principales normativas que afectan a los instaladores, entre otras cuestiones de interés.
Pregunta. ¿Cuántas empresas forman parte de la entidad y de qué segmentos?
Respuesta. Hoy por hoy, contamos con más de 780 empresas asociadas que abarcan desde instalaciones eléctricas en baja y media tensión, telecomunicaciones, energías renovables, climatización o domótica hasta movilidad eléctrica y eficiencia energética.
La mayoría son pymes y micropymes, con una fuerte implantación territorial y una capacidad de adaptación que las convierte en agentes clave de la transformación energética.
P. ¿Cuáles son las funciones de APEME?
R. La labor principal de APEME pasa por estar al lado de los asociados. Además de nuestra función innata representativa y de defensa de sus intereses, somos un instrumento útil que les permite adaptarse mejor al crecimiento y cambio que el contexto económico actual nos exige.
P. ¿Qué objetivos se marcaron para 2025?
R. APEME se marcó cuatro grandes objetivos en 2025: consolidar nuestro plan formativo, Campus APEME, como referente en el sector; acompañar a nuestros asociados en la adaptación digital y normativa; reforzar nuestra presencia institucional para que el instalador tenga voz en los grandes debates sobre energía, vivienda y sostenibilidad; y demandar la intervención directa en la negociación colectiva de nuestro sector.
P. ¿Qué tendencias o nichos de mercado están funcionando mejor entre las empresas instaladoras de Alicante?
R. La instalación de autoconsumo fotovoltaico, los sistemas de recarga de vehículos eléctricos, la domótica residencial y la rehabilitación energética están creciendo de forma sostenida. Nuestros asociados son agentes directos de la transición en nuestra provincia.
P. ¿Qué desafíos o retos enfrentan las empresas instaladoras?
R. Los retos son múltiples, como la falta de mano de obra a todos los niveles, la relación con las distribuidoras, la burocracia paralizante de las Administraciones, el intrusismo profesional, la morosidad, la falta de relevo generacional y la escasa incorporación de mujeres al sector técnico.
Sin embargo, afrontamos estos desafíos como oportunidades para continuar con nuestra labor sistemática de casi medio siglo de trayectoria, que persigue conseguir una industria más digna, atractiva y profesionalizada.
P. ¿Qué reglamentaciones están generando más incertidumbre entre las compañías de Alicante?
R. Todas las nuevas reglamentaciones, tanto en el ámbito fiscal como técnico, generan cambios e incertidumbre, aunque en la mayoría de las ocasiones también son necesarias para acoplar nuestra actividad a los nuevos contextos.
El sistema Verifactu, la factura electrónica y el control horario en el ámbito fiscal y de gestión, así como el nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión en el técnico, serían las principales preocupaciones actuales.

P. ¿Cuál es la valoración sobre estas nuevas regulaciones? ¿Cómo impactarán en la labor de las empresas instaladoras?
R. La digitalización fiscal es necesaria, pero debe hacerse con sentido común. Verifactu y la factura electrónica pueden mejorar la trazabilidad y la transparencia.
Por otro lado, el nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión va a traer un nuevo campo normativo más adaptado a la realidad actual de las nuevas instalaciones, pero, en ambos casos, necesitamos que la Administración actúe con sentido común, incorporando todas las casuísticas para conseguir un impacto positivo que evite desigualdades entre grandes y pequeñas empresas.
P. ¿Qué papel ocupa la instalación eléctrica en la rehabilitación energética?
R. La instalación eléctrica es la columna vertebral de la descarbonización y la seguridad industrial. Sin una red eléctrica segura, eficiente y digitalizada, no hay rehabilitación energética posible.
Desde APEME, y siguiendo la línea de nuestra federación nacional FENIE, reclamamos que se desarrollen programas obligatorios de mantenimiento de las instalaciones como parte esencial de la mejora del confort, la eficiencia y la seguridad de las viviendas.
P. ¿La Formación Profesional (FP) aún no está lo suficientemente valorada a nivel social?
R. Correcto. Aunque se ha mejorado notablemente, todavía queda mucho camino por recorrer. La FP sigue siendo vista como una opción secundaria, cuando, en realidad, es la puerta directa al empleo técnico de calidad. En nuestro sector, los titulados de FP tienen una empleabilidad altísima y una proyección profesional real.
Por ello, colaboramos activamente con centros educativos, promovemos la FP Dual y participamos en campañas de orientación vocacional. APEME y los institutos de FP de la provincia mantenemos una relación constante y bidireccional.
P. ¿Cómo apoyáis a los instaladores en su formación continua?
R. Con nuestro Campus APEME, ofrecemos formación técnica, normativa y digital adaptada a las necesidades reales del instalador. La asociación siempre ha desarrollado planes formativos de calidad, gratuitos y que dan respuesta a los requerimientos de los profesionales.
Del mismo modo, gestionamos la acreditación formativa exigida por el convenio colectivo, facilitamos el acceso a certificaciones oficiales y organizamos jornadas prácticas.
P. ¿Hacia dónde creen que evolucionará el sector de las instalaciones en Alicante?
R. El sector va hacia una mayor especialización, digitalización y sostenibilidad. El instalador será cada vez más un gestor energético, capaz de integrar soluciones renovables, automatización, eficiencia y movilidad eléctrica. Alicante tiene el potencial para liderar esta evolución, y APEME está aquí para canalizar ese crecimiento.
P. Por último, ¿qué mensaje les gustaría lanzar a la distribución profesional y a los jóvenes?
R. Para la distribución profesional, el mensaje es claro: sigamos trabajando juntos, con visión de largo plazo y apostando por la calidad y la formación.
A las jóvenes generaciones, les decimos que el sector eléctrico es tecnológico, estable y con futuro. Hay espacio para crecer, innovar y transformar el mundo. En APEME, encontrarán una comunidad que los acompañará desde el primer paso.