Las alegaciones a la propuesta de Real Decreto pueden remitirse hasta el 11 de agosto a bzn-normas-sgiise@miteco.es, indicando en el asunto: "Alegaciones PRD Medidas Urgentes".
Después de que el Congreso rechazara el Real Decreto-ley 7/2025 (conocido como decreto ‘antiapagones’), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado la tramitación, por la vía de urgencia y con plazos acortados, de una nueva propuesta de Real Decreto con medidas urgentes para reforzar el sistema eléctrico. El borrador, publicado este 31 de julio, estará abierto a alegaciones hasta el próximo 11 de agosto.
Nueva propuesta de Real Decreto para reforzar el sistema eléctrico
El Ejecutivo sostiene que el texto incluye medidas recogidas en el decreto rechazado que pueden adoptarse ahora con un menor rango normativo, lo que permite su avance sin necesidad de validación parlamentaria. Así, traslada: “El proyecto regulatorio contiene medidas incluidas en el Real Decreto-ley 7/2025 que pueden promulgarse con menor rango normativo y que contribuyen a aumentar la resiliencia del sistema eléctrico y responder a los riesgos y oportunidades de la transición ecológica”.
Por su parte, en declaraciones a Radio Nacional de España, Joan Groizard, Secretario de Estado de Energía, ha señalado que este nuevo documento “actúa en varios bloques: supervisión, control y transparencia; almacenamiento energético en instalaciones renovables existentes; y facilidad en la conexión de nuevas actividades económicas a la red”.
Entre las principales novedades del texto, destacan los siguientes ejes:
1.- Refuerzo de la supervisión y el control del sistema eléctrico
La propuesta amplía las funciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que deberá evaluar trimestralmente las obligaciones de control de tensión de los agentes del sistema. Asimismo, se le encomienda un plan de inspección extraordinario de las capacidades de reposición, con especial atención a instalaciones con arranque autónomo y redes de distribución, que se repetirá cada tres años.
Por otro lado, se encarga a Red Eléctrica (REE) elaborar distintas propuestas técnicas para mejorar el control de la tensión, las oscilaciones de potencia o la programación de restricciones, así como desarrollar un nuevo procedimiento para coordinar redes de transporte y distribución. Estas propuestas, según explican desde el Gobierno, deberán presentarse entre tres y seis meses, y las reformas derivadas deberán valorarse y, en su caso, aprobarse en menos de seis meses.
2.- Impulso al almacenamiento energético y la electrificación de la economía
El borrador facilita la incorporación de almacenamiento energético (fundamental para alcanzar los 22,5 GW previstos en 2030), mediante la hibridación con instalaciones renovables ya existentes, simplificando trámites y evitando penalizaciones por prioridad de despacho.
Además, se establece un nuevo criterio para fomentar la electrificación industrial y evitar el acaparamiento especulativo de capacidad: los derechos de acceso y conexión caducarán si no se usan en cinco años. Asimismo, las nuevas solicitudes deberán identificar el código CNAE y mantener la actividad declarada.
3.- Nuevas reglas para facilitar puntos de recarga y nuevos suministros
Con la intención de acelerar la respuesta de las distribuidoras ante nuevas demandas eléctricas (como puntos de recarga o nuevas industrias), se fijan plazos máximos:
- 5 días si no se requiere ampliar red,
- 30 días si hay ampliación,
- 60 días si se necesita un centro de transformación y
- 80 días si hay que construir varios.
4.- Definición de repotenciación y cambios en proyectos de I+D+i
La propuesta incorpora la definición legal de repotenciación, en línea con la Directiva 2023/2413, e introduce una mejora para plataformas de I+D+i, que podrán conectar diferentes prototipos con un único permiso de explotación.