Inicio / Sector eléctrico / Innovación, seguridad e incentivos tangibles, claves estratégicas para liderar la electrificación
Claves estratégicas para liderar la electrificación

Innovación, seguridad e incentivos tangibles, claves estratégicas para liderar la electrificación

Por Lola SánchezResponsable de Contenidos del Área de Material Eléctrico
El encuentro 'Electrificación, digitalización y descarbonización: ¿Cómo liderar y afrontar el cambio?’, organizado por C de Comunicación junto a Genera + Matelec, ahondó en la necesaria transición energética hacia la electrificación de la economía y la sociedad.

El área de Material Eléctrico de C de Comunicación, en colaboración con Genera + Matelec, celebró el pasado martes 21 de octubre la mesa redonda Electrificación, digitalización y descarbonización: ¿Cómo liderar y afrontar el cambio?’ en las instalaciones de Ifema Madrid.

La cita -que contó con la participación de representantes de AFME, Anfalum, APPA Renovables, el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, FENIE, MOBI.E y UNEF– puso de manifiesto el desafío de avanzar en la electrificación de la economía y la sociedad, el papel de la cadena de valor en el liderazgo de la transición energética o la constante búsqueda de talento cualificado.

José Antonio Vizcaíno, presidente de la comisión de Climatización de FENIE, indicó que el sector está preparado para afrontar el reto de la electrificación, aunque es primordial la colaboración de las distribuidoras eléctricas a la hora de instrumentar los mecanismos para que el acceso y la conexión a la red se efectúe en tiempo y forma: “Dentro de las herramientas que tenemos, desde la federación trabajamos para regular y asegurar una trazabilidad real en las solicitudes de puntos de suministros”.

Sobre este punto, Fernando Avellanas, gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, declaró que existe una tendencia absoluta hacia la electrificación, la cual se está absorbiendo en línea con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). “Este plantea unos objetivos muy ambiciosos, pero nuestra duda se centra en si las redes locales están preparadas para que haya una generación de energía eléctrica distribuida”, señaló.

El modelo energético se transforma

Para liderar y afrontar el cambio energético, el trabajo de los proveedores en cuanto a innovación y seguridad resulta fundamental, convirtiéndose en elementos diferenciadores que velan por el cumplimiento normativo, la durabilidad de producto y el correcto procedimiento al final del ciclo de vida. A su vez, la vigilancia de mercado de los organismos competentes debe reforzarse con el fin de preservar la igualdad de condiciones y aportar una mayor confianza a usuarios y consumidores.

“En los últimos años, la demanda eléctrica ha disminuido como consecuencia de la mejora en la eficiencia de los productos y los esfuerzos de los fabricantes de iluminación en innovación tecnológica y sostenibilidad. Debemos seguir progresando hacia una energía más sostenida, sostenible y resiliente, donde la tecnología led y los sistemas inteligentes de alumbrado conllevarán significativos ahorros energéticos”, expuso Ricardo Pomatta, director técnico de Anfalum.

Electrificación y digitalización
José Antonio Vizcaíno (FENIE), Jon Macías (APPA Renovables) y David Jiménez (AFME).

Hasta ahora, la energía se generaba en grandes centros de producción y fluía en un sentido en dirección a la demanda industrial, terciaria o doméstica. Sin embargo, tal y como explicó David Jiménez, director técnico de AFME, la sociedad se mueve hacia un modelo de generación de energía eléctrica distribuida en el que la figura del prosumidor toma relevancia.

“Todo el sistema eléctrico debe estar preparado, es decir, las líneas tienen que ser capaces de asumir la energía que va a circular y las protecciones han de ser bidireccionales. Por otro lado, la actuación sobre la instalación eléctrica será imprescindible si se pretende acometer una verdadera rehabilitación energética en el ámbito residencial, ya que, pese a ser la gran olvidada, es la espina dorsal de la vivienda”, argumentó.

En este contexto, Jon Macías, presidente de Autoconsumo de APPA Renovables, apuntó que el sector se encuentra ante una gran oportunidad para impulsar la electrificación de la demanda en los segmentos industrial y del transporte, lo que favorecerá la creación de puestos de trabajo de calidad y mano de obra cualificada. “La energía más eficiente es la que no se consume y, si se consume, debe ser de origen renovable”, subrayó.

La financiación, ¿la verdadera barrera para acceder a las tecnologías verdes?

Como broche de oro a la primera parte de la mesa redonda, Héctor de Lama, director técnico de UNEF, enfatizó la urgencia de promover políticas públicas, beneficios y medidas -como el IVA reducido, la desgravación fiscal o préstamos al 0 % de interés- que contribuyan a lograr los objetivos del PNIEC. José Antonio Vizcaíno (FENIE) también hizo hincapié en la necesidad de capitalizar la figura del agente rehabilitador, persona que tiene como objeto encargarse de la documentación técnica y la solicitud de las subvenciones hasta la financiación.

Tomando como referencia el caso de éxito de Portugal en la movilidad eléctrica, el país vecino ha instaurado una red que permite a cada conductor recargar su vehículo desde cualquier punto, manteniendo la relación contractual con su proveedor de energía. Este principio se conoce como Bring Your Own Power.

Más que un modelo regulatorio, se trata de una filosofía de interoperabilidad total que sitúa al usuario en el centro. “En los meses de agosto y septiembre, el 24 % y 29 % de las nuevas matriculaciones -respectivamente- correspondieron a vehículos 100 % eléctricos. Si se suma la cuota acumulada de vehículos eléctricos (BEV y PHEV), la cifra rozó casi el 48 % en septiembre. Estos datos son posibles gracias a la confianza que tiene el usuario en el sistema”, trasladó Luis Barroso, presidente de MOBI.E.

En última instancia, Alexandre VideiraExecutive Board Member de MOBI.E, incidió en la premisa de presentar incentivos simples, diversificados y adaptados a las empresas y los usuarios para dinamizar el mercado de las tecnologías renovables.

Participantes de la jornada profesional

  • David Jiménez, director técnico de AFME.
  • Ricardo Pomatta, director técnico de Anfalum.
  • Jon Macías, presidente de Autoconsumo de APPA Renovables.
  • Fernando Avellanas, gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
  • José Antonio Vizcaíno, presidente de la comisión de Climatización de FENIE.
  • Alberto Leal, director de Genera + Matelec.
  • Luis Barroso, presidente de MOBI.E.
  • Alexandre VideiraExecutive Board Member de MOBI.E.
  • Héctor de Lama, director técnico de UNEF.

Esta noticia tendrá continuidad para ampliar las conclusiones del encuentro.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio