Inicio / Sector eléctrico / Las 10 conclusiones del encuentro ‘Electrificación, digitalización y descarbonización: ¿Cómo liderar y afrontar el cambio?’
Las 10 conclusiones del encuentro Electrificación, digitalización y descarbonización: ¿Cómo liderar y afrontar el cambio?
De izq. a derecha: Alexandre Videira (MOBI.E); Lola Sánchez (C de Comunicación); Ricardo Pomatta (Anfalum); Fernando Avellanas (Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón); José Antonio Vizcaíno (FENIE); Luis Barroso (MOBI.E); Lorenzo Tasso (C de Comunicación); Alberto Leal (Genera + Matelec); Héctor de Lama (UNEF); Jon Macías (APPA Renovables); David Jiménez (AFME); y Alberto Cotrina (C de Comunicación).

Las 10 conclusiones del encuentro ‘Electrificación, digitalización y descarbonización: ¿Cómo liderar y afrontar el cambio?’

Por Lola SánchezResponsable de Contenidos del Área de Material Eléctrico
Esta mesa redonda, en colaboración con Genera + Matelec, sirvió para debatir sobre la necesaria transición energética hacia la electrificación de la economía y la sociedad. Las organizaciones participantes fueron AFME, Anfalum, APPA Renovables, el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, FENIE, MOBI.E y UNEF.

Ifema Madrid acogió ayer la mesa redonda Electrificación, digitalización y descarbonización: ¿Cómo liderar y afrontar el cambio?, organizada por el área de Material Eléctrico de C de Comunicación en colaboración con Genera + Matelec.

Enmarcada a las puertas de la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización, la cita contó con la participación de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME), la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (Anfalum), la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables), el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, la Federación Nacional de Empresas de Instalaciones Eléctricas, Telecomunicaciones y Climatización de España (FENIE), la red portuguesa de movilidad eléctrica (MOBI.E) y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

Durante la jornada, se puso de manifiesto el desafío de avanzar en la electrificación de la economía y la sociedad; el papel de la cadena de valor en el liderazgo de la transición energética; las barreras u oportunidades en torno a la innovación, la sostenibilidad y la normativa; o la búsqueda insaciable de talento cualificado.

Reflexiones del encuentro Electrificación, digitalización y descarbonización: ¿Cómo liderar y afrontar el cambio?

1. El sector está preparado para afrontar el reto de la electrificación, aunque es primordial la colaboración de las distribuidoras eléctricas a la hora de instrumentar los mecanismos para que el acceso y la conexión a la red se efectúe en tiempo y forma. Necesaria regulación y trazabilidad en las solicitudes de puntos de suministros.

2. El papel de los fabricantes en cuanto a innovación y seguridad es fundamental, convirtiéndose en elementos diferenciadores que garantizan el cumplimiento normativo, durabilidad de producto y correcto procedimiento al final del ciclo de vida. De igual modo, la vigilancia de mercado por parte de los organismos competentes debe reforzarse no solo para asegurar la igualdad de condiciones, sino también para aportar mayor confianza a usuarios y consumidores.

3. La sociedad avanza hacia un modelo de generación de energía eléctrica distribuida, donde la figura del prosumidor toma relevancia. Todo el sistema eléctrico debe estar capacitado: las líneas tienen que ser capaces de asumir la energía que va a circular y las protecciones han de ser bidireccionales.

4. Para acometer una verdadera rehabilitación en el ámbito residencial, resulta imprescindible la actuación sobre la instalación eléctrica, ya que, pese a ser la gran olvidada, es la espina dorsal de la vivienda. Asimismo, la industria tiene por delante una gran oportunidad para electrificar la demanda eléctrica en el sector industrial y el transporte, fomentando el camino hacia la transición energética y la descarbonización.

5. Promover políticas públicas e incentivos que ayuden a alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Otro punto interesante pasa por capitalizar la figura del agente rehabilitador (persona que tiene como función encargarse de la documentación técnica y la solicitud de las ayudas hasta la financiación).

6. No estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época. La transformación digital trae consigo múltiples retos, como la ciberseguridad, el tratamiento de datos, la inversión en tecnologías punteras o el desarrollo de nuevas habilidades.

7. El impacto de la regulación y el cumplimiento normativo en el colectivo instalador es muy alto, pero debe enfocarse como una oportunidad para luchar contra la lacra del intrusismo. En el otro extremo, la ausencia de normativas o regulaciones concretas que aporten seguridad jurídica actúa como un freno para el desarrollo de proyectos, tal y como está sucediendo con el almacenamiento energético.

8. Mayor coordinación entre las distintas Administraciones públicas y los profesionales de la industria eléctrica para evitar legislaciones contradictorias.

9. Combatir el rechazo social y los bulos relacionados con las tecnologías verdes mediante divulgación y concienciación. La falta de talento cualificado es otra de las tareas pendientes que dificulta el camino hacia la electrificación y la descarbonización de la sociedad. Hay que defender la Formación Profesional y dignificar los oficios del sector de material eléctrico.

10. Digitalización, automatización, conectividad, inteligencia artificial, Big Data, Internet de las cosas (IoT), movilidad eléctrica, autoconsumo, etc. El futuro de la industria es sencillamente prometedor.

Participantes de la jornada profesional

  • David Jiménez, director técnico de AFME.
  • Ricardo Pomatta, director técnico de Anfalum.
  • Jon Macías, presidente de Autoconsumo de APPA Renovables.
  • Fernando Avellanas, gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
  • José Antonio Vizcaíno, presidente de la comisión de Climatización de FENIE.
  • Alberto Leal, director de Genera + Matelec.
  • Luis Barroso, presidente de MOBI.E.
  • Alexandre VideiraExecutive Board Member de MOBI.E.
  • Héctor de Lama, director técnico de UNEF.

Esta noticia tendrá continuidad en los próximos días para ampliar las conclusiones del encuentro.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio