Inicio / Opinión / Pilar Vázquez / El Pasaporte Digital de Producto: una nueva cultura de la trazabilidad
Pasaporte Digital de Producto

El Pasaporte Digital de Producto: una nueva cultura de la trazabilidad

Por Pilar VázquezDirectora General de la Fundación ECOLUM

Durante los últimos años, quienes trabajamos en la gestión de residuos eléctricos y electrónicos hemos sido testigos de una transformación profunda. La economía circular ha dejado de ser un concepto aspiracional para convertirse en un compromiso tangible y, con ella, surge una herramienta que promete revolucionar la trazabilidad de los productos: el Pasaporte Digital de Producto (Digital Product Passport, DPP).

Se trata de una de las iniciativas más ambiciosas de la Unión Europea dentro del marco del Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR), que busca que cada producto tenga una identidad digital única. Este pasaporte contendrá información verificable sobre su composición, consumo energético, reparabilidad o materiales reutilizables, acompañándolo durante toda su vida útil, desde su fabricación hasta su reciclaje final.

En el ámbito de los RAEE, y especialmente de las luminarias y material eléctrico, esta herramienta representa un salto cualitativo. Hoy, gran parte del esfuerzo de los sistemas de gestión se centra en rastrear flujos, verificar el origen de los residuos y asegurar su tratamiento adecuado. Con el Pasaporte Digital, parte de esa trazabilidad podrá automatizarse y digitalizarse, ofreciendo información precisa y en tiempo real sobre la composición de los equipos y los materiales que contienen.

Reciclaje, sostenibilidad y vigilancia

Esto supondrá una mejora significativa en la eficiencia del reciclaje. Cuanto más sepamos sobre los materiales que tratamos -metales, plásticos, componentes electrónicos o fuentes de luz-, más podremos optimizar los procesos de recuperación y aumentar la calidad del material reciclado, recuperando, entre otros elementos, materias primas críticas (Critical Raw Material, CRM) esenciales a la vista de la regulación europea. La información digital no solo permitirá reciclar más, sino reciclar mejor.

El Pasaporte Digital de Producto también introducirá un cambio cultural: la transparencia como eje de la sostenibilidad. Hasta ahora, gran parte de la información sobre los productos se perdía entre etapas: diseño, distribución, uso y fin de vida. Con esta nueva herramienta, el flujo de datos será continuo y accesible para todos los actores -fabricantes, distribuidores, gestores y administraciones-, creando un ecosistema de confianza.

Del mismo modo, esta trazabilidad digital contribuirá a reforzar la vigilancia de mercado, ayudando a identificar productos no conformes o importaciones que no cumplen con la normativa. En un sector donde aún existen prácticas irregulares y competencia desleal, el control y la transparencia serán claves para garantizar una economía circular justa y efectiva.

Retos y oportunidades para el sector

La implantación del Pasaporte Digital supondrá un reto para todos los agentes implicados. Requerirá inversión tecnológica, interoperabilidad entre sistemas y coordinación entre los distintos eslabones de la cadena. Sin embargo, el esfuerzo merecerá la pena.

En el caso de los residuos de luminarias y aparatos eléctricos, el DPP facilitará la identificación de componentes críticos, reducirá pérdidas materiales y permitirá una trazabilidad total desde el origen hasta el reciclaje final. Será una herramienta esencial para avanzar hacia los objetivos europeos de reutilización y valorización, y un aliado fundamental en la lucha contra el fraude en la gestión de RAEE.

Más allá de la tecnología, el Pasaporte Digital nos invita a repensar la responsabilidad de todos los agentes implicados. La sostenibilidad no se logra solo fabricando productos más eficientes, sino asumiendo el compromiso de conocer su impacto a lo largo de todo el ciclo de vida.

Como profesional dedicada desde hace años al ámbito del reciclaje y la gestión de residuos, estoy convencida de que el Pasaporte Digital marcará un antes y un después en nuestro sector. Nos permitirá comprender mejor los flujos de materiales, mejorar la trazabilidad y hacer realidad la economía circular que Europa impulsa desde hace más de una década.

El verdadero avance no será tecnológico, sino cultural: pasar de gestionar residuos a gestionar información y, con ello, transformar los datos en acción, los productos en recursos y los residuos en oportunidades.

Fechas clave del Pasaporte Digital de Producto

El Pasaporte Digital de Producto (DPP) entra en vigor progresivamente, con el marco legal (ESPR) siendo aplicable desde el 18 de julio de 2024. Los primeros sectores prioritarios, como la construcción, comenzarán con su implementación a partir del 8 de enero de 2026, mientras que otros, como el textil y la electrónica, lo harán gradualmente, previsiblemente a partir de 2027.

  • 18 de julio de 2024. Entra en vigor el reglamento que establece el marco legal para el Pasaporte Digital de Producto (ESPR).
  • 8 de enero de 2026. Se espera que comience la implementación gradual para el sector de la construcción.
  • A partir de 2026 y 2027. El DPP se desplegará progresivamente en otros productos.
  • 2027. Se estima la obligatoriedad para otros sectores prioritarios, como el textil, la electrónica y las baterías.
  • 2030. Se espera que la mayoría de los productos comercializados en la UE hayan implementado el DPP.
Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio