Desde CNI, destacan las claves de la nueva revisión para la empresa instaladora. En términos prácticos, consideran que se abre un "periodo difícil" de adaptación hasta 2030 de más trabajo y exigencia de conocimientos técnicos, entre otras cuestiones.
El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el pasado miércoles la modificación de la nueva Directiva de Eficiencia Energética, que entrará en vigor en menos de 20 días. No obstante, los países miembros dispondrán de dos años para transponer a su ordenamiento jurídico el articulado considerado de “mínimos”.
La normativa establece que los Estados miembros deberán garantizar colectivamente para 2030 una reducción en el consumo de energía final de, al menos, un 11,7 % con respecto a las previsiones realizadas en 2020.
Desde CNI Instaladores, han detallado las principales claves de la nueva revisión de la directiva que afectarán a las empresas instaladoras:
- Aumenta la obligación de ahorro de energía del 1,3 % a 1,9 % anual hasta 2030.
- Obliga a renovar al menos el 3 % anual de superficie de edificios públicos de más de 250 metros cuadrados con calefacción o refrigeración.
- El sistema de gestión energética y/o la auditoria energética en empresas de consumo será obligatorio.
- El sistema de ventanillas únicas y la red de expertos oficiales para el asesoramiento energético también será una obligación.
- Nuevos criterios de eficiencia en sistemas urbanos de calefacción y refrigeración.
- Cada Estado tendrá la obligación de garantizar la existencia de suficientes profesionales cualificados para cubrir la demanda de trabajo.
- Se pondrá en marcha una campaña publicitaria de la Unión Europea para atraer jóvenes a la profesión.
Más conocimientos técnicos
España tiene hasta el 1 de octubre de 2025 para transponer la nueva Directiva de Eficiencia Energética. De hecho, en CNI Instaladores ya se encuentran preparados para trabajar en el Comité de modificación del CTE y RITE en el Ministerio de Transición Ecológica.
“En términos prácticos para la empresa instaladora, se abre un periodo difícil de, como mínimo, siete años de adaptación hasta 2030, que exigirá más trabajo, más conocimientos técnicos del negocio y digitales de gestión empresarial, menos tiempo para formarse y menos posibilidad de contratar personal”, advierten.
Y finalizan: “Recomendamos a las compañías ir preparándose, aprovechar todas las ayudas financieras a empresas y delegar gestión empresarial y plan de negocio en profesionales capacitados”.
seria muy util que en los articulos de la revista, cuando se escriben unas siglas (CNI; RITE, etc) se aclare quienes son
Muchas gracias, Ignacio, por tu apreciación. Tiene todo el sentido. Tratamos de hacerlo normalmente, pero en ocasiones no es posible. A partir de ahora seguiremos tu recomendación. ¡Saludos!