El nuevo análisis de mercado de mitad de año de SolarPower Europe para la energía solar de la Unión Europea pronostica un crecimiento anual del -1,4 % para 2025, siendo el primer año de decrecimiento del mercado desde 2015. La asociación advierte de que este escenario pone en riesgo los objetivos del continente para 2030.
La energía solar fotovoltaica en la Unión Europea podría registrar en 2025 su primer descenso anual en casi una década, según el nuevo informe semestral de SolarPower Europe. El estudio proyecta una contracción del mercado de -1,4 %, lo que supone un punto de inflexión después de unos años en los que se ha experimentado una fuerte expansión.
A pesar de este retroceso, la UE sigue en camino de cumplir su objetivo solar RePowerEU para 2025, alcanzando los 402 GW de capacidad instalada, superando el umbral de 400 GW establecido para este año. No obstante, las perspectivas a largo plazo se debilitan: de mantenerse la tendencia actual, Europa llegaría a 723 GW en 2030, por debajo de los 750 GW necesarios para cumplir con sus metas climáticas y de competitividad energética.
“La cifra puede parecer modesta, pero el simbolismo es enorme”
Dries Acke, director general adjunto de SolarPower Europe.

Cae el autoconsumo residencial, crece la solar a gran escala
Según explican desde la asociación, el estancamiento del mercado se atribuye principalmente al colapso del segmento residencial. Este representaba cerca del 30 % de las nuevas instalaciones hasta 2023, mientras que para este 2025 se espera que aporte el 15 %. Además, países como Alemania, Austria, Italia, Chequia o Países Bajos han visto cómo la eliminación o reducción de incentivos ha generado desplomes de hasta un 60 % respecto a 2023 en este ámbito. También Polonia y España han registrado caídas de más del 40 %.
Pero el autoconsumo doméstico no es el único que se ha visto afectado: los acuerdos corporativos de compraventa de energía (cPPAs), fundamentales para el desarrollo solar a gran escala en los últimos años, también se resienten. Las cifras reflejan que las firmas de nuevos contratos han caído un 41 % entre el primer y el segundo trimestre de este 2025. La asociación explica que esto se debe a la baja rentabilidad que supone para las empresas comprar electricidad en un entorno de precios negativos y elevada volatilidad.
En contraste, la energía solar a gran escala mantiene su resiliencia y se prevé que represente el 50 % de la nueva capacidad este año. El buen diseño de las subastas públicas (especialmente en países como España, Italia y Alemania), unido al auge de proyectos híbridos con almacenamiento, están permitiendo sostener este segmento, incluso con precios de adjudicación a la baja, como los 0,05 €/kWh alcanzados en las últimas licitaciones alemanas.
Creciente pérdida de valor económico de la electricidad solar
El informe destaca como uno de los fenómenos más preocupantes la creciente pérdida de valor económico de la electricidad solar. En junio de 2025, mientras la fotovoltaica alcanzó un récord histórico al representar el 22,1 % de la generación eléctrica mensual de la UE, el ratio de captura de precios cayó a mínimos históricos: en Alemania, los generadores solares recibieron solo el 31 % del precio promedio del mercado mayorista.
Para la asociación, esto pone sobre la mesa la imperiosa necesidad de reforzar la flexibilidad del sistema y acelerar el despliegue de almacenamiento con baterías, cuya capacidad en la UE podría superar los 75 GWh al cierre de 2025 (+52 % anual), pero que sigue lastrado por barreras regulatorias y falta de esquemas de ingresos claros, especialmente en los segmentos residencial y comercial.
Evitar un estancamiento estructural
En palabras de Dries Acke, director general adjunto de SolarPower Europe, “la cifra puede parecer modesta, pero el simbolismo es enorme”. “La desaceleración llega en el momento exacto en que la energía solar debía acelerar”, lamenta. Asimismo, asegura que “Europa necesita marcos regulatorios que favorezcan la electrificación, el almacenamiento y la flexibilidad si quiere cumplir con sus objetivos para 2030”.
Ante este contexto, y con el objetivo de facilitar el desarrollo de modelos de negocio y marcos normativos viables para el almacenamiento de toda la región, SolarPower Europe ha lanzado su plataforma Battery Storage Europe.