El encuentro, celebrado en Madrid, reunió a representantes institucionales y a los principales actores del sector. Asimismo, sirvió de marco para la presentación del primer Barómetro de Percepción Social de los Centros de Datos, que revela una valoración ciudadana de 8,7 sobre 10 hacia el sector.
Bajo el lema Data Centers, hacia una España digital y soberana, Madrid acogió durante los días 14 y 15 de octubre el V Congreso Anual de Spain DC. La cita reunió a representantes del ámbito institucional, empresarial y tecnológico y sirvió para debatir acerca de los desafíos de la infraestructura digital en España y su papel en la economía del dato.
Durante la apertura, Begoña Villacís, directora ejecutiva de Spain DC, recordó el carácter tangible y estratégico de la digitalización: “Internet es físico: detrás de cada Bizum o receta electrónica hay un centro de datos trabajando. España tiene conectividad, renovables y talento; tenemos las cartas para liderar la industria”, subrayó.

Soberanía tecnológica, talento o colaboración público-privada, presentes en el V Congreso Anual de Spain DC
José Luis Martínez – Almeida, alcalde de Madrid, fue el encargado de inaugurar la jornada principal con el Auditorio Mutua Madrileña como escenario. El regidor destacó el papel de la capital como motor de inversión, empleo e innovación dentro del ecosistema digital europeo.
En esta primera parte del evento también participaron Ignacio Azorín, director general de Digitalización de la Comunidad de Madrid; Marta Ríos, directora de Inversiones Estratégicas del Gobierno de Aragón; y Albert Tort, secretari de Telecomunicacions i Transformació Digital de la Generalitat de Catalunya, con la intención de reflejar la implicación de las distintas administraciones en el impulso del sector.
Por otro lado, la clausura institucional corrió a cargo de Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, y Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, quienes pusieron en valor “la relevancia de la colaboración público-privada para garantizar un crecimiento sostenible y eficiente de las infraestructuras digitales”.
A lo largo de las dos jornadas, los asistentes pudieron analizar cuestiones como la eficiencia energética, el talento, la soberanía tecnológica o el papel de los centros de datos en el despliegue de la inteligencia artificial (IA). En su quinta edición, el Congreso Anual de Spain DC también dejó un mensaje claro: España se encuentra en un momento clave para su consolidación como nodo estratégico de la infraestructura digital europea.

El Barómetro de Percepción Social desvela una brecha de conocimiento
El evento no solo funcionó como un espacio en el que los profesionales del sector pudieron intercambiar ideas y profundizar en temas tan relevantes como la eficiencia energética, el diseño sostenible o la evolución de esta industria en España.
Además de ello, sirvió como marco de presentación del Primer Barómetro de Percepción Social de los Centros de Datos en España por parte de Spain DC y Sigma Dos. A través de más de 2.100 encuestas el estudio refleja un alto nivel de reconocimiento social, aunque también desvela una brecha de conocimiento.
Según los resultados, el 85 % de los ciudadanos ha oído hablar de los centros de datos y el sector obtiene una valoración media de 8,7 sobre 10, comparable a la de servicios públicos esenciales como la sanidad o la educación. Asimismo, el informe muestra una visión optimista sobre el futuro: el 73 % de los encuestados prevé un crecimiento significativo del sector en los próximos años. Sin embargo, y como se ha avanzado previamente, el estudio detecta una brecha de conocimiento: tan solo el 11,4 % afirma conocer en profundidad qué son y cómo funcionan estas infraestructuras.
La privacidad, la seguridad frente a ciberataques y la sostenibilidad energética se postulan entre las principales preocupaciones ciudadanas. Según Spain DC, estos aspectos marcan la agenda de diálogo con la sociedad y con las administraciones. Cabe señalar que ocho de cada diez encuestados reclaman más información accesible sobre el funcionamiento y el impacto ambiental de los centros de datos.