Esta fue una de las principales conclusiones compartidas por FACEL durante su Asamblea General, celebrada el pasado 29 de mayo en Barcelona. Liderada por Jordi Calvo, presidente de la asociación, la jornada sirvió para presentar los diferentes indicadores económicos del sector durante el pasado año, así como las perspectivas para 2025.
En el sector del cable, 2024 cerró con un balance positivo, aunque matizado por una segunda mitad de año con tendencia a la desaceleración. Así lo expuso Jordi Calvo, presidente de la Asociación Española de Cables y Conductores Eléctricos y de Fibra Óptica (FACEL) durante la 45ª Asamblea General Ordinaria de la asociación celebrada el pasado 29 de mayo en Barcelona. A lo largo de la jornada, que estuvo marcada por una notable participación de los asociados, se presentaron los principales indicadores económicos de la industria durante 2024 así como las perspectivas para el presente 2025.
Crecimiento sostenido y adaptación en 2024
Según trasladó la asociación, el pasado año fue, en conjunto, aceptable para el sector, con un arranque especialmente prometedor en términos de actividad. No obstante, la segunda mitad presentó una ligera bajada en el ritmo. Pese a ello, logró cerrar el ejercicio con una mejora global de las cifras de negocio respecto a 2023, con excepción del segmento de cables de telecomunicaciones y datos.
La facturación total del sector del cable ascendió en 2024 a 2.400,7 millones de euros, sumando los segmentos de cables de energía, los de telecomunicaciones y los accesorios para media tensión, según los datos consolidados compartidos por FACEL durante su Asamblea.
Así lo detalló Jordi Calvo: “2024 ha sido un año en el que el sector, en su conjunto, ha concluido con un balance positivo. El año comenzó con prometedores inicios en términos de actividad, pero el comienzo del segundo semestre presentó una tendencia ligeramente inferior a las expectativas iniciales. No obstante, el ejercicio se cerró dentro de un contexto aceptable en líneas generales”.
Mientras que los cables de uso industrial crecieron un 3,2 % en volumen, el grupo de cables de energía experimentó un incremento del 4,7 % en facturación. El apartado más dinámico fue el de los accesorios para cables de media tensión, con un aumento notable del 8,3 %. En contraste, la facturación en telecomunicaciones y datos cayó un 3,6 %.

Radiografía del mercado por segmentos
La evolución del sector no ha sido homogénea en todos sus ámbitos de actividad. Cada segmento presenta una dinámica propia que está marcada por factores como la inversión pública y privada, la demanda internacional y los cambios en el modelo energético. Haciendo una radiografía por los principales grupos de productos que conforman el mercado, así quedaron sus respectivas tendencias durante el ejercicio 2024:
- Cables de energía. La evolución desde 2021 muestra una recuperación constante. En 2024, la industria del cable superó los 2.000 millones de euros en facturación, confirmando una tendencia positiva sostenida.
- Cables de telecomunicaciones/datos. Este segmento no logró mantener el impulso de años anteriores. Tras crecer un 1,6 % en 2023, registró una caída en 2024, lo que se explica por una estabilidad en el mercado interno y una reducción del 6,7 % en exportaciones.
- Accesorios para cables MT. Este grupo fue el de mayor dinamismo, alcanzando los 24,5 millones de euros en 2024, frente a los 22,6 del año anterior. Su crecimiento se apoya en la modernización de infraestructuras eléctricas y en la rehabilitación energética de instalaciones.

Claves macroeconómicas que impactan al sector
El entorno económico general también influye de manera decisiva en la actividad del sector del cable. En 2024, el PIB español creció un 3,2 %, aunque las previsiones para 2025 apuntan a una ligera moderación con un crecimiento estimado del 2,5 %, según el Banco de España.
Por su parte, el mercado laboral sigue mostrando fragilidad. En este sentido, y aunque el desempleo se redujo hasta el 10,6 %, la tasa de paro juvenil continúa siendo alarmante, cerrando el año en un 24,9 %. A esto se suma la incertidumbre generada por la posible reforma laboral sobre la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales y su posible impacto en la competitividad empresarial, una de las mayores preocupaciones denunciadas por diversos actores.
Asimismo, en términos de costes, los incrementos del salario mínimo interprofesional (SMI) y el pacto sobre pensiones públicas también afectaron de manera directa a las estructuras de costes de la industria.
Por otra parte, desde el ámbito regulatorio, destaca la reciente aprobación del Reglamento Europeo contra la Morosidad por parte del Parlamento Europeo en 2024, en cuya elaboración FACEL ha desempeñado un papel activo.
Esta normativa, que contempla la implantación de un régimen sancionador, busca mejorar los plazos de pago en las transacciones comerciales, un aspecto importante para asegurar la viabilidad y estabilidad financiera de las empresas de este ámbito de actividad.
Apuestas estratégicas y oportunidades de crecimiento
Durante la asamblea, FACEL reiteró la importancia de prestar atención a la calidad del producto y el cumplimiento normativo. En este sentido, recordó su apuesta por la defensa del sello de AENOR y la correcta aplicación del Reglamento CPR (Reglamento de Productos de Construcción, por sus siglas en inglés).
Por otro lado, ante el reto de la sostenibilidad la asociación trabaja de manera activa en la adaptación del sector al nuevo Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases. Así, destacó las gestiones ante el MITECO, a través de las que FACEL logró que se reconociera la validez del sistema habitual de gestión de bobinas de cable como modelo de sostenibilidad ambientalmente correcto.
A ello se une la incorporación de una mayor atención a la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la reducción de la huella de carbono a las estrategias sectoriales.
Entre otros aspectos, durante el evento también se abordaron algunas oportunidades para el crecimiento de la industria. Desde FACEL señalaron que uno de los elementos más relevantes para su futuro inmediato es el papel que esta jugará en el desarrollo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que busca reducir el uso de energías fósiles y avanzar en la descarbonización.
En este marco, el sector del cable se posiciona como pieza clave para la electrificación de la economía. Como ejemplo de esto, la asociación expuso su participación activa en el Macroproyecto Tractor (MPT) para la rehabilitación eléctrica de más de 500.000 inmuebles, con inversiones en instalaciones fotovoltaicas, infraestructuras para movilidad eléctrica y digitalización de sistemas.
Además, la organización también forma parte del Observatorio para la Rehabilitación Eléctrica (OREVE), creado a inicios de 2024 y que actúa como interlocutor ante las administraciones públicas.
La estabilidad y la cautela marcan las previsiones para 2025
De cara a 2025, el sector del cable afronta un escenario caracterizado por la estabilidad y un crecimiento contenido, especialmente en los segmentos de cables industriales y accesorios. Así lo anticipa FACEL, quien también prevé una contracción en el mercado de fibra óptica, lastrado por una menor inversión en infraestructuras de telecomunicaciones.
Atendiendo a este escenario, la asociación destaca algunos de los elementos que influirán en el comportamiento de la industria del cable:
1.- La evolución de los mercados exteriores
Se espera una mejora en las exportaciones, con un crecimiento estimado del 2,8 % respecto a 2024. Esta previsión, recogida por la Cámara de Comercio y compartida por FACEL, resulta relevante para un sector con fuerte presencia internacional. A pesar de la caída del 6,7 % en exportaciones de cables de telecomunicaciones durante 2024, se prevé una recuperación parcial en otros segmentos como el de cables industriales, que ya mostró un leve avance del 1,2 % en ventas al exterior.
2.- La inversión en bienes de equipo y construcción
Según las previsiones económicas recogidas en el informe de la asociación, la inversión en maquinaria y bienes de equipo crecerá un 2,9 %, mientras que el ámbito de la construcción lo hará en torno a un 3 %. Ambas áreas son fundamentales para la demanda de cables conductores y accesorios, ya que suponen mercados naturales para los productos de la industria. En particular, la rehabilitación energética y la modernización de instalaciones eléctricas impulsadas por los fondos europeos constituyen un importante motor de demanda.
3.- La bajada de tipos de interés del BCE
El Banco Central Europeo inició un descenso progresivo de los tipos de interés en el segundo semestre de 2024, situando el Euribor en torno al 2,5 %, con expectativas de continuidad en 2025. Esta política monetaria más laxa podría traducirse en un entorno más favorable para el consumo y la inversión, facilitando el acceso al crédito tanto para empresas como para consumidores, lo que favorecería la actividad del sector.
4.- El control de la morosidad
El índice de morosidad experimentó una mejora en 2024, situándose por debajo del 3,5 %, frente al 5 % registrado el año anterior, según datos de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), entidad en la que FACEL ejerce la secretaría. Esta evolución se acompaña de una reducción en los plazos de pago, que se situaron en una media de 67 días, lo que representa un avance positivo, aunque aún insuficiente para muchas pymes industriales. FACEL advierte, no obstante, de que la progresiva retirada de los avales del ICO podría revertir esta tendencia. Aun así, el escenario actual presenta condiciones algo más estables para la tesorería de las empresas del sector.
El sector del cable llega a 2025 con bases sólidas
En definitiva, el sector del cable español llega a 2025 con bases sólidas y un horizonte de crecimiento contenido. La evolución positiva en segmentos vitales, junto a su papel estratégico tanto en la electrificación como en la digitalización de la economía, sitúan a esta industria como protagonista de la transformación energética nacional.
Pese a ello, tiene que atender a desafíos estructurales, como la evolución normativa, los costes laborales y el impacto de la coyuntura internacional, que exigen cautela, visión estratégica y una apuesta clara por la calidad y la sostenibilidad.
En palabras de Jordi Calvo, “las expectativas son de moderado optimismo, siempre con la ambición de continuar creciendo durante el año 2025”. En sus declaraciones, el presidente de FACEL también reforzó el compromiso del sector con la calidad, la sostenibilidad y el impulso a la transformación energética.
Si deseas acceder al número completo de la revista Cuadernos de Material Eléctrico número 81, puedes hacerlo a través del visor online de la web.