A pesar de la comparecencia de prensa que acaba de realizar hace unos minutos Red Eléctrica de España (REE), el administrador de la red de transporte eléctrico es incapaz, veinticuatro horas después del apagón total, de identificar la causa o causas que provocaron esta situación histórica de caída de tensión en toda la Península Ibérica y el sur de Francia. Toda la actividad económica del país se ha visto paralizada desde las 12:33 h. de ayer lunes, 28 de abril.
El mundo conectado y la sociedad electrificada en el Sur de Francia, Andorra, Portugal y España se fundieron ayer a negro a las 12:33 h. de la mañana cuando “dos eventos consecutivos de desconexión de generación, en un rango de segundo y medio, provocaron que cinco segundos después se dieran condiciones incompatibles para el sistema eléctrico, haciendo imposible al sistema poder sobrevivir a esta perturbación extrema”, lo que terminó convirtiéndose en un cero energético absoluto, tal y como ha indicado hace escasos minutos Eduardo Prieto, director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica de España, en la rueda de prensa que la entidad acaba de celebrar.
Lo que a ojos de los ciudadanos comenzó ayer a media mañana como la típica circunstancia transitoria de una caída eléctrica localizada, se convirtió rápidamente en un nuevo acontecimiento histórico que pasará a las hemerotecas, según llegaban noticias de distintos barrios, municipios y provincias de toda España peninsular que estaban viviendo la misma situación de desconexión. A los pocos minutos del apagón, toda la actividad económica del país quedó frenada en seco, ante la imposibilidad técnica de llevar a cabo cualquier tipo de proceso por la caída generalizada del suministro eléctrico.

El responsable de Operaciones de Red Eléctrica sí ha querido dejar claro que “descartamos un ciberataque”, al tiempo que reiteraba la petición de no especular al respecto de las causas, “hasta no tener todos los datos y poder realizar un análisis riguroso de todos los datos que estamos recibiendo de las distintas instalaciones y subestaciones de la red”.
Aunque aún es pronto para determinar la causa o causas de esta situación histórica, desde Red Eléctrica comparten que esos “dos eventos que desestabilizaron todo el sistema eléctrico” son las conclusiones que tienen hasta el momento y que “aún no tenemos identificadas las causas de esta perturbación y que, por la complejidad y magnitud de las variables de control, esto puede llevar tiempo”.
Medidas de salvaguarda
En tanto en cuanto puedan llegar a identificarse la causa concreta que han provocado esta situación, desde Red Eléctrica anticipan que “adoptaremos medidas de salvaguarda para garantizar que no vuelva a producirse una situación de estas características”.
Prieto ha querido trasladar en todo momento el compromiso con el rigor y la transparencia ante todo lo ocurrido, y sobre la falta de respuesta a la causa o causas finales, ha insistido en que “tenemos el firme convencimiento de realizar los análisis con rigor que nos permitan conocer las características y consecuencias de este incidente para que no vuelva a ocurrir algo así”.
Identificar qué ha ocurrido ayudará al gestor de la red eléctrica a implementar condiciones de mejora de aquí en adelante, tal y como ha trasladado durante su comparecencia.
Una recuperación paulatina, con ayuda de Francia y Marruecos
El proceso de reposición y restablecimiento de la energía eléctrica “ha funcionado muy bien con el seguimiento de los protocolos establecidos, con una gran coordinación entre los distintos organismos y empresas que intervienen en este proceso”, ha querido destacar el representante de REE, quien también ha destacado que “es la primera vez en 50 años que nos vemos en un caso real de la reactivación del sistema”.
En primer lugar la estrategia consistió en identificar las fuentes de tensión sanas, que resultaron ser las ubicadas en las fronteras con Francia y Marruecos. Una vez identificadas estos puntos, se pudo ir energizando distintas zonas que, a su vez, pudo alimentar otros sistemas, para propagar paulatinamente el reabastecimiento”.
Las centrales hidráulicas de Tajo, Duero, Galicia, Levante y Pirineo, que ofrecen mecanismos de “arranque en isla” han sido determinantes en la energización de la red, ya que son fuentes que pueden arrancar de manera autónoma y que, una vez arrancadas, “pueden aportar conexión al resto de elementos”, han explicado desde Red Eléctrica.
Según los datos aportados por REE, tras los primeros minutos de la caída del sistema e inmediatamente posterior al reinicio de las centrales anteriormente mencionadas, algunos focos de población recuperaron el suministro eléctrico “siendo muy pocos en todo caso”, tal y como se ha informado. A las 20:35 h. se confirmaba que se había conseguido reponer ya una demanda de 9.200 MW, equivalente al 35,1 % de la demanda prevista para esa hora.
A las 22:30 h. del lunes, la recuperación alcanzaba el 48,2 % de la demanda energética (12.779 MW) y se había conseguido energizar el 66 % de las más de 700 subestaciones de la red de transporte.
Este martes, a las 7:30 h. el 99 % de la demanda energética prevista para hoy estaba ya cubierta, aunque aún “queda algunos consumidores sin conexión que, en función de la casuística, podrán ir recuperando el suministro en las próximas horas”, tal y como se ha informado en la rueda de prensa.

Energías renovables y almacenamiento energético
Tras este incidente, muchas miradas se han vuelto hacia la aportación energética procedente de las fuentes renovables, ya que las gráficas que mostraba ayer la web de REE podían aportar datos que abrieran la puerta a interpretaciones erróneas. En este sentido, desde el operador han querido matizar, al respecto de la desaparición de 10 GW de renovables que muestran las gráficas en el momento cero, “corresponde a que cuando se produjo el incidente hubo telemedidas que no registraron los datos correctamente y que optaron por dejar así las gráficas y dedicar todos los esfuerzos a identificar qué ha ocurrido y activar el protocolo de reconexión a la mayor brevedad, por lo que no dedicamos tiempo a actualizar datos en la web” y vuelven a pedir que no haya especulaciones en este sentido acerca del impacto que la generación procedente desde las renovables puede suponer para el conjunto del sistema eléctrico.
Sobre el autoconsumo, el director de Servicios de Operación de Red Eléctrica ha querido destacar que “es una opción que se está desarrollando y que según vaya avanzando será necesario no perder la capacidad de observación y de operación del gestor de la red, para que podamos tener un conocimiento vía IoT de la producción que se esté generando en cada momento”, al tiempo que de forma más general ha abogado también a favor de las energías renovables, apuntando a que “solo puede ser un éxito”.
Para cerrar su comparecencia, Prieto ha destacado la capacidad y tecnologías de almacenamiento energético, recordando que “es una medida de flexibilización muy adecuada, contemplada en el PNIEC y con ambiciosos planes”.
Responsabilidades a los operadores privados
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acaba de trasladar hace unos minutos en la comparecencia de prensa que “vamos a exigir responsabilidades a los operadores privados”, al tiempo que indica que aún no excluyen ninguna teoría o hipótesis y que pondrá en marcha una comisión de investigación. “Estamos analizando esos 5 segundos”, se ha referido el presidente, en alusión al acontecimiento de los hechos relatados por el director de Servicios de Operación de Red Eléctrica.
Por su parte, la Audiencia Nacional acaba de informar de diligencias para investigar si este acontecimiento ha podido tener origen en un sabotaje informático.