Inicio / Sector eléctrico / “La sostenibilidad es uno de los ejes transversales de la nueva Formación Profesional”
La sostenibilidad es uno de los ejes transversales de la nueva Formación Profesional
Clara Sanz es licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid.

“La sostenibilidad es uno de los ejes transversales de la nueva Formación Profesional”

Por Lola SánchezResponsable de Contenidos del Área de Material Eléctrico
La Formación Profesional es una vía formativa de éxito para miles de jóvenes y personas trabajadoras que necesitan actualizarse o reorientar su perfil laboral. En los últimos seis años, se ha impulsado en España un nuevo sistema definido como “un modelo único, flexible y accesible para toda la población”. Con el fin de conocer más al respecto, hablamos con Clara Sanz, secretaria general de FP del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes del Gobierno de España.

Pregunta. ¿La Formación Profesional pública es atractiva en España?

Respuesta. Todos somos conscientes de que en España la Formación Profesional (FP) no era una opción de prestigio, aunque, en los últimos años, ha pasado a ser la elección objeto de un crecimiento exponencial. Se ha conseguido que la valoren tanto las familias como los jóvenes, los trabajadores y las empresas.

El punto de partida fue hace seis años, ya que existía una Formación Profesional pública cuya oferta formativa estaba desajustada en el número de plazas y en sus programas formativos respecto a las necesidades que el mercado de trabajo requería. La tarea era convertirla en una formación atractiva, suficiente y con programas muy vinculados a las empresas y a sus necesidades.

Desde el Gobierno de España, se ha llevado a cabo una estrategia de modernización de la Formación Profesional, contando con unos fondos de más de 2.200 millones de euros para el I Plan de Modernización de la Formación Profesional y de 5.500 millones de euros para la implantación de la Ley orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional.

P. ¿Qué dicen los datos?

R. Desde hace dos años, se ha superado el millón de estudiantes matriculados y hemos convertido la Formación Profesional en Dual, lo que ha dotado a esta vía formativa de un enorme atractivo para los jóvenes y trabajadores.

Para hacer frente a los retos actuales, como la falta de profesionales en la gran mayoría de los sectores productivos, hemos puesto a disposición de la población activa y de las empresas un nuevo sistema de Formación Profesional formado por un amplio abanico de formaciones estructuradas en cinco grados, que discurren desde las de menor duración o “microformaciones”, de entre 30 a 50 horas, hasta los títulos y cursos de especialización, estos últimos también llamados másteres de la Formación Profesional.

En el marco del Plan de Modernización, hemos financiado más de 1.000 aulas de innovación, las llamadas aulas ATECA distribuidas en los centros de FP de España, y hemos creado aulas de emprendimiento en los centros, intensificando el contacto directo con las empresas de sus entornos más cercanos. Asimismo, hemos financiado la creación de nuevas plazas de Formación Profesional en centros públicos, hasta 330.000 en los últimos cuatro años, más allá de las que cada comunidad autónoma crea con sus propios fondos.

Sanz desempeña el cargo de secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional desde enero de 2020.

Por otro lado, hemos actualizado la oferta formativa con la creación de en torno a 40 nuevas titulaciones vinculadas a sectores emergentes, como Digitalización del mantenimiento, Fabricación inteligente, Big Data, Inteligencia artificial, Ciberseguridad, Vehículos híbridos y eléctricos, etc.

Desde el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, hemos impulsado la Red de Centros de Excelencia de la Formación Profesional formada por 66 centros públicos de FP, ya que son centros tractores de la innovación del sistema. Por supuesto, también de la Dual en sus territorios, encargados de organizar formaciones para el profesorado a nivel estatal, de llevar a cabo proyectos de innovación e investigación aplicada o de colaborar en la detección de necesidades formativas para los distintos perfiles profesionales.

P. En los últimos años, ¿ha aumentado el número de inscritos en las titulaciones de Formación Profesional pública de las familias relacionadas con la electricidad?

R. El aumento ha sido significativo en todas las familias profesionales. Como indicaba, el número de alumnado matriculado en Formación Profesional ha aumentado en un 35 % en los últimos cinco años. En el caso de las familias profesionales Electricidad y electrónica, Energía y agua e Instalación y mantenimiento, ha ascendido algo más de un 23 % en los últimos cinco cursos académicos.

P. ¿Qué factores explican dicho incremento?

R. Sin duda, uno de los factores que ha hecho posible el impulso de estas enseñanzas ha sido la apuesta por la modernización de la Formación Profesional. Este incremento también tiene mucho que ver con el cambio de valoración del sector productivo. Hemos pasado de un momento en el que se cuestionaba la calidad de esta formación a colaborar en su diseño y en la posterior formación desde el carácter Dual.

Por otra parte, las empresas han entendido que la solución no era contratar a personas sobrecualificadas para ocupar puestos de trabajo no ajustados a su formación, lo que ha repercutido en que la demanda de titulados en Formación Profesional sea mucho mayor.

P. La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) plantea ambiciosos objetivos, pero se necesitan profesionales de la industria eléctrica y los agentes del sector alertan de la falta de talento joven. ¿Por qué los jóvenes no están interesados en este tipo de titulaciones?

R. La ausencia de políticas de apoyo e impulso a la Formación Profesional nos ha llevado a una situación con carencia de profesionales intermedios y superiores que dificulta el crecimiento de cualquier economía desarrollada. Por este motivo, la Formación Profesional se ha convertido en un objetivo de país y, sin ella, comprometeremos nuestro crecimiento.

En el caso del sector energético, somos muy conscientes del camino que estamos atravesando hacia una economía verde y libre de carbono y, a su vez, de las grandes oportunidades que ofrece esta transformación en el ámbito productivo y el escenario laboral. En consecuencia, hemos diseñado nuevas formaciones y hemos introducido, de manera transversal, un módulo de sostenibilidad aplicada a cada sector productivo en todos los títulos de Grado Medio y de Grado Superior.

El impulso de la Formación Profesional pública también ha sido decisivo en estos últimos años, pues uno de los principales pilares de la norma es la Orientación Profesional que, sin duda, es otra de las deudas históricas con el sistema. Estamos trabajando ya en una estrategia de orientación profesional a nivel nacional que garantice el acompañamiento desde edades muy tempranas y a lo largo de toda la vida profesional de las personas.

Si quieres leer la entrevista completa, puedes acceder al visor digital del último número de la revista Cuadernos de Material Eléctrico.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio