Estas claves se han extraído del informe de conclusiones de Foro Sella 2024, publicado en castellano y en inglés.
El impulso de la demanda, el desarrollo de sistemas de almacenamiento, el apoyo institucional y el empuje de la industria de la descarbonización son las cuatro claves para el éxito de la transición energética, tanto desde la perspectiva medioambiental como económica, que ha identificado el Foro Industria y Energía. Estas palancas se han extraído del informe de conclusiones de Foro Sella 2024.
El documento apunta que, por sus características geoestratégicas y climáticas, España se ha consolidado como una gran potencia energética renovable, en ventaja competitiva frente al resto de países europeos.
En concreto, Aragón se sitúa en una posición especialmente destacada, debido a su disponibilidad de suelo industrial, sol y viento. Junto con la visión local y nacional, el análisis indica que se hace cada vez más necesario un enfoque europeo para la creación de un mercado único energético, así como el desarrollo de herramientas de financiación que permitan que este mercado pueda competir con potencias como Estados Unidos o China.
Impulso de la demanda
El informe de Foro Sella señala que, en los últimos años, la transición energética se ha realizado a través del incremento de la producción renovable, fundamentalmente eólica y fotovoltaica. No obstante, no ha hecho crecer el consumo eléctrico, sino que este ha descendido.
“El crecimiento de la producción de energía renovable no se está viendo acompañado de un aumento del consumo eléctrico. Por ello, impulsar la electrificación de la economía, contando con redes de distribución sólidas, es la única vía para integrar las renovables en el sistema”, explica Albert Concepción, director del Foro Industria y Energía.
Desarrollo de sistemas de almacenamiento
El desarrollo tecnológico de los sistemas de almacenamiento y la hibridación son herramientas básicas para transformar el paradigma de las renovables, ya que permiten un mejor aprovechamiento del recurso y de los puntos de acceso.
El informe de Foro Sella argumenta que los sistemas de almacenamiento tienen un gran protagonismo en el desarrollo de las renovables, pues eliminan el principal inconveniente que siempre han tenido estas energías: la falta de gestionabilidad.
A través del almacenamiento -baterías, saltos hidroeléctricos, bombeo reversible, etc.- “se garantiza la estabilidad y la gestionabilidad del suministro, además del control de precios”, reflexionan.
Apoyo institucional
Por otro lado, el documento apunta la importancia del factor institucional, necesario para eliminar barreras y para que todas las oportunidades que trae consigo la transición energética puedan emerger de manera natural. Sobre este punto, el papel de las administraciones se basa en buscar la coherencia del marco institucional a todos los niveles: europeo, nacional y local.
En clave europea, “este apoyo consiste también en un impulso a la financiación, esencial para una descarbonización de la industria que a su vez mantenga su competitividad”, matizan.
Impulso de la industria de la descarbonización
Por último, el texto justifica que la transición energética supone una oportunidad para el nacimiento de un nuevo sector productivo, el de la energía limpia.
Dentro de este segmento, es importante apostar por la economía circular, incluyendo en la cadena de valor el reciclado del equipamiento empleado para producir las energías renovables, de modo que se termine el ciclo y se pueda hablar de “energía circular”.
En definitiva, se trata de conjugar todos los elementos anteriores para trascender el objetivo de descarbonizar la industria y crear la industria de la descarbonización.