Inicio / Sector eléctrico / ANESE presenta la ‘Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética’ de 2024 y anuncia novedades
ANESE Guía
ANESE presentó la nueva edición de la guía en una jornada que reunió al sector en el salón de actos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), entidad colaboradora. 

ANESE presenta la ‘Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética’ de 2024 y anuncia novedades

Por Sara PortilloRedactora del Área de Material Eléctrico
Con un total de 32 fichas de tecnologías (por las 26 del 2022) y 24 casos de éxito, la quinta edición de la 'Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética 2024' de ANESE cuenta como gran novedad con referencias y experiencias relacionadas con el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE). Además, la publicación pasará a hacerse de forma anual y no cada dos años como hasta ahora.

Con un total de 32 fichas de tecnologías (por las 26 del 2022) y 24 casos de éxito, la quinta edición de la ‘Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética’ fue presentada por ANESE el jueves 20 de junio, en un acto al que acudió el Área de Material Eléctrico de C de Comunicación.

La gran novedad de este texto, cuyos interesados ya lo pueden descargar a través de la web de la asociación, es la introducción de referencias y experiencias relacionadas con el Sistema de Certificados de Ahorro Energético. Sobre este se centraron las dos posteriores mesas redondas, en una jornada que reunió al sector en el salón de actos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), entidad colaboradora. 

“Todo lo que se ha hecho hasta ahora está bien, pero no es suficiente. Las directivas nos piden un cambio de paradigma real”

Jacobo Llerena Iglesias, subdirector general de eficiencia energética en el MITERD.

“La obligación de ahorro acumulado de aquí a 2030 es ambiciosa. Todo lo que se ha hecho hasta ahora está bien, pero no es suficiente. Tenemos un reto, un desafío por delante y una oportunidad que implica cambios para todos, también para el Ministerio. Las directivas nos piden un cambio de paradigma real”, explicó durante la charla inaugural Jacobo Llerena Iglesias, subdirector general de eficiencia energética en el MITERD.

Aplicar soluciones de ahorro energético

La guía llega a su quinta edición después de obtener éxito en las cuatro anteriores (2016, 2018, 2020 y 2022) y otra de las novedades anunciadas por Patricia Serrano, responsable de proyectos de ANESE y encargada de hacer la presentación del nuevo documento, es que a partir de ahora la asociación realizará la publicación de sus guías de manera anual y no cada dos años.

“El objetivo es que nuestra publicación tenga cada vez más fichas y casos de éxito. Nuestra intención es que en el primer semestre de cada año se publique esta guía”, indicó a los asistentes.

Patricia Serrano, responsable de proyectos de ANESE, realizó la presentación del nuevo documento

El documento persigue, entre otras cosas, hacer llegar al sector las nuevas tecnologías y soluciones energéticas, concienciar a los profesionales sobre la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y contribuir con ello a la lucha contra la crisis climática, además de apoyar y fomentar el modelo ESE y las tecnologías para el ahorro y la eficiencia energética. 

En esta ocasión, también se realiza una labor de divulgación del catálogo de medidas estandarizadas (CAEs) y una recapitulación de diferentes casos de éxito en múltiples sectores, siento el Sistema CAE la gran novedad.

Sistema CAE, un instrumento innovador

“El nuevo mecanismo puesto en marcha en 2023 representa un refuerzo e impulso de beneficios en toda la cadena de valor del mercado de la eficiencia energética, son la generación de empleo, la productividad y la competitividad empresarial derivados de las inversiones en eficiencia energética”, aseguran desde la asociación.

La Directiva UE 2023/1791 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de septiembre de 2023 relativa a la eficiencia energética trae consigo unos objetivos de ahorro muy ambiciosos. En este sentido, Patricia Serrano recordó que “la obligación del ahorro para el 2030 (53.593 ktep, 2021-2030), prácticamente se triplica con respecto al periodo anterior”. 

Por eso “es necesario el despliegue de diferentes elementos” y que “el Sistema CAE es una herramienta muy interesante, un instrumento muy innovador”, completó.

En este contexto, la estructura de la quinta edición de la guía es la siguiente: 

  • Artículo detallado sobre Sistema CAE (facilitado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
  • Casos reales (referencias a los CAEs).
  • Fichas de tecnologías (Referencias a los CAEs, son tecnologías que han aportado los asociados a ANESE y en algunas se hace mención a las fichas estandarizadas como novedad).
  • Glosario de tecnologías.
  • Directorio de expertos.

ANESE: ‘Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética’ de 2024

La asociación presentó una nueva edición de la Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética, donde se concluye que las tecnologías aportan un importante conocimiento técnico al sector. Una de las prioridades de ANESE ha sido la divulgación del modelo ESE a través de los casos de éxito. 

Otra de las conclusiones extraídas del documento, es que estas tecnologías ayudan y fomentan a la ampliación del catálogo de medidas estandarizadas de CAEs. Por último, la digitalización se considera una parte esencial para las actuaciones de eficiencia energética. 

Carlos Ballesteros, director general de ANESE, dio la bienvenida a los asistentes.

Casos de éxito:

La Guía incluye 24 casos de éxito en varios sectores, de los que el 12 % pertenecen al sector residencial, el 46 % al industrial y el 42 % al terciario. El 96 % de los mismos son del ámbito privado. 

Son casos repartidos por diferentes zonas de España (Cataluña, Aragón, Madrid, Andalucía…) aunque hay dos casos de éxito internacionales en Italia y Portugal. Por otro lado, dos de los proyectos ya han obtenido CAEs (la suma en ambos es de 9.319.245 kWh). Se estima que en otros 4 proyectos se logre sumar un ahorro de 5.996.029 kWh.

Actuaciones:

Sector residencial, ahorros aproximados del 80 %:
  • Aerotermia con fotovoltaica en viviendas.
  • Planta fotovoltaica e hibridación de bomba de calor y caldera para calefacción y ACS en una residencia.
  • Gestión energética en una mancomunidad de viviendas.
Sector industrial: 

Un amplio repertorio de tecnologías se están trabajando en este sector, con las que se pueden conseguir unos ahorros de aproximadamente el 40 % de energía eléctrica. En cuanto al gas natural, estos se dividen en función de la actuación (tratamiento en intercambiadores entre un 6 % y un 9 %; recuperación de calor entre un 40 % y un 60 %; y sustitución de la central de producción entre un 90 % y un 100 %).”Varían en función de la tecnología, el caso concreto y el punto de partida”, detalló Serrano.

  • Solar térmica en fábrica de cervezas.
  • Biomasa y biogás en central de vapor.
  • Generador de vapor con gas de acería.
  • Instalación frigorífica en planta industrial.
  • Planta fotovoltaica en lavandería industrial.
  • Recuperador de condensados en fábrica alimentaria.
  • Recuperador de calor en industria textil.
  • Renovación de instalaciones de producción de frío en industria láctea.
  • Reducción de la resistividad térmica en intercambiadores en plantas de producción.
Sector terciario:

Las diferentes actuaciones en el sector terciario pueden suponer un ahorro energético de entre el 6 y el 10 % en los sistemas de monitorización/BMS y de entre el 25 % y el 55 % en aquellas actuaciones múltiples de mejora eficiencia energética.

De izquierda a derecha: Isabel Tejero, tesorera de ANESE (moderadora); Rita Vera Moure, energy services sales manager de ENGIE; José Carlos Ameiro, responsable actividad CAEs de ACCIONA Energía; y Juan Macías, general manager de GreenFlex, protagonistas de la primera mesa redonda ‘Casos de éxito CAEs’

En lo que respecta a la energía eléctrica, la sustitución de motores puede suponer un ahorro de hasta el 40 %. Y en lo que refiere a la iluminación, este puede ser de entre el 60 y el 85 %.

  • FDD (Fault Detection and Diagnostic) en edificios
  • Iluminación en hospital, barrios y en centro deportivo
  • Aerotermia en centro deportivo
  • Fotovoltaica en centro deportivo
  • Bombeo eficiente en hotel
  • Rehabilitación energética en hotel y oficinas
  • Sala de caldera para District Heating en universidad
  • Sistemas BMS y EMS en hospitales
  • Sustitución de motores en hotel

32 dichas de tecnologías, divididas en 7 grupos

En total, este 2024 la guía elaborada por ANESE ha registrado 32 fichas de tecnologías, que se han dividido en 7 grupos diferentes:

  • Aislamiento envolvente.
  • Generación, almacenamiento y consumo de electricidad.
  • Generación, almacenamiento y consumo térmico.
  • Iluminación.
  • Motores.
  • Redes de fluidos.
  • Monitorización y control. Este es el grupo en el que más aportaciones ha recibido ANESE por parte de sus asociados (el 44 % de las fichas).

En lo que concierne a los CAE, existen 52 fichas en el catálogo de medidas estandarizadas y 20 fichas están representadas en la guía. Actualmente, desde ANESE indican que “se está trabajando en varias fichas de las tecnologías de la guía” en esta materia. También se hace referencia a la aplicación de la medida singular.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio