La asamblea general de AFME se ha celebrado este pasado miércoles en su sede social de Barcelona, en un evento híbrido en el que los socios han podido participar tanto presencialmente como por el streaming en directo. Su presidente, Francesc Acín, ampliará su mandato hasta el 31 de diciembre para realizar una transición ordenada.
La Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico, AFME, ha congregado este pasado miércoles en su sede social de Barcelona, ubicada en la Avda. Diagonal, a una amplia representación de sus asociados que, bien de manera presencial como remota, han revisado y votado favorablemente todos los puntos del orden del día de la Asamblea General de la entidad.
Francesc Acín, presidente de la asociación, se encargaba de abrir la sesión y de dar la bienvenida a todos los asociados presentes. Junto a Acín, participaban también el vicepresidente, Hugo Geiger; el secretario general, Álex Burgalés; el director general, Óscar Querol y Pilar González, directora de administración.
Asamblea General de AFME: presentación del informe de actividades 2023
La presentación del informe de actividades de 2023 fue el primero de los grandes temas que se presentaron en la Asamblea, donde el presidente de AFME realizó un recorrido por los datos de mercado y del sector de 2023, así como de los principales hitos alcanzados.
“Hasta después del verano sufriremos, obteniendo a final de año un crecimiento moderado de entre el 2 y el 4 %”
Frances Acín, presidente de AFME.
En este sentido, cabe destacar que el pasado año el sector cerró con un crecimiento del 1,63 %, siendo, según palabras del propio Acín “un año de más a menos, que acabó prácticamente plano”. Para el año 2024, continuaba, “creemos que se comportará al revés, ya que hasta abril el acumulado reporta un -0,79 de caída y la TAM sigue siendo negativa, con un -0,36. Hasta después del verano sufriremos, obteniendo a final de año un crecimiento moderado de entre el 2 y el 4 %”, remachaba.
Plazos de pago, satisfacción con el resultado
Al respecto de los avances conseguidos en el ámbito de los plazos de pago “siempre había promesas, pero pocos hechos”, apuntaba el presidente. En abril se ha aprobado el Reglamento Europeo contra la Morosidad, cuya aplicación es idéntica en todos los Estados miembros.
Este Reglamento ha salido con muchas de las pretensiones que buscaba la Plataforma, contemplando multas y penalizaciones a los incumplidores, que es como si hubiera un régimen sancionador, un aspecto muy deseado desde la Plataforma. Ahora el reglamento se encuentra pendiente del trílogo, donde el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y la Comisión Europea, deben aprobar el texto de origen o modificar aquellos aspectos que consideren. La previsión de aprobación del texto final se calcula para antes de que finalice el año.
Exportación, las incertidumbres se mantienen
En lo referido al ámbito de la exportación, fue el vicepresidente de AFME, Hugo Geiger, el encargado de realizar el repaso a la labor exterior de los asociados de AFME, donde comenzó su exposición alertando de los riesgos que las medidas proteccionistas pueden provocar en los mercados en el ámbito mundial, donde se está sufriendo mucho en la exportación con “más reglamentos, más normas, más burocracia”, incluso dentro de la propia Unión Europea.
Los datos de PIB de 2023 muestran aún un considerable impacto por los efectos de la pandemia, de la guerra de Rusia en Ucrania y la más reciente de Israel con Palestina, con un elevado riesgo de ampliación del conflicto. La crisis energética ha afectado también a toda la economía mundial, debido además al aumento de los tipos de interés, por lo que los mercados principales para los fabricantes de la industria eléctrica han tenido datos de PIB muy bajos.
Las expectativas para 2024 y 2025 son positivas, ofreciendo modestos crecimientos, aunque sin certezas absolutas. La economía en EEUU está aguantando muy bien, así como China y con un actor como India que cada vez está mostrando crecimientos más importantes.
En su conjunto, las exportaciones de los asociados de AFME crecieron un 5,4% en 2023.
Para el año 2024, Geiger identificó las posibles amenazas como un tímido crecimiento del PIB en la UE, tensiones geopolíticas, los resultados que determinen las elecciones en EE.UU o unos tipos de interés elevados. En cuanto a las oportunidades, pueden ser la inflación decreciente, la transición energética (que sigue siendo estratégica en la recuperación económica mundial), los fondos Next Generation que impulsan inversiones vinculadas a la descarbonización y los estudios que apuntan a que España será la economía de las cinco grandes de Europa que más crecerá: +1,9 % en 2024 y +2,1 % en 2025.
El OREVE como oportunidad para el sector
Óscar Querol, director general de la asociación fue el encargado de presentar durante la parte final de la asamblea el Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE), destacando el marco de partida:
“La instalación eléctrica tiene un papel fundamental para afrontar los importantes objetivos de rehabilitación”
Óscar Querol, director general de AFME.
- El 65 % de la población de España vive en edificios de viviendas, que son la tercera causa de emisiones de CO2.
- Más del 50 % del parque residencial español es anterior a 1979.
- La tasa de rehabilitación del parque residencial en España es de un 0,08 %, entre 8 y 10 veces por debajo a la media europea.
- Más del 81 % de los edificios existentes se sitúa en la clasificación E, F o G en calificación energética en términos de emisiones.
- El PNIEC fija como objetivo la rehabilitación energética de 1.377.000 viviendas de aquí a 2030, disminuyendo el consumo de energía en más de 26 GWh.
Teniendo en cuenta estos puntos, indicaba Querol “la instalación eléctrica tiene un papel fundamental para afrontar los importantes objetivos de rehabilitación”. Desde el OREVE, “queremos dar mayor visibilidad al sector, para ser más fuertes y tener más influencia, pero también para fijar un posicionamiento de sostenibilidad y aunar y sumar todo ese know-how que acumulamos entre todos los actores del sector, lo que terminará redundando en mayor dinamización del colectivo y, por tanto, generando más oportunidades de negocio”
*En la próxima revista de Material Eléctrico del mes de junio, ampliaremos toda esta información con un amplio reportaje.