Patronal y sindicatos del sector de la construcción han recalcado la importancia de adaptar las condiciones de trabajo de los empleados ante las altas temperaturas en las obras. Es una de las conclusiones que se pueden extraer del seminario web celebrado por la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) el pasado 28 de abril y al que han acudido más de 150 profesionales.
El webinar, denominado ‘Prevención frente al cambio climático’, se desarrolló con la idea sensibilizar y conciencia a empresas y profesionales sobre la importancia de la prevención de riesgos laborales relacionados con las temperaturas elevadas extremas. Se centró en las actuaciones y buenas prácticas preventivas y “se abordó desde el “hito” que supone la firma del pionero Protocolo de altas temperaturas de la construcción, hasta la aplicación práctica de estas medidas en las obras”, indican desde la FLC.
El evento contó con la participación de representantes:
- de los agentes sociales de la construcción (la Confederación Nacional de la Construcción, CCOO del Hábitat y UGT FICA),
- del órgano científico técnico especializado en seguridad y salud (el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, INSST)
- y de empresas constructoras españolas, como Comsa y Arpada.

La anticipación es clave en la prevención
Aída Suárez, secretaria de Salud Laboral del CCOO del Hábitat y miembro del Patronato de la FLC expresó: “Es una realidad que las temperaturas están subiendo y se salen de los tradicionales meses estivales. Esto hace que nos planteemos tomar medidas para anticiparnos, que es clave de la prevención”.
“No hay que olvidar que la prevención de riesgos laborales es un eje transversal y la cultura preventiva es algo en lo que se debe incidir para calar en la sociedad y puestos de trabajo”.
Aída Suárez, secretaria de Salud Laboral del CCOO del Hábitat y miembro del Patronato de la FLC.
Por su parte, Álvaro Recio, adjunto a la secretaría general de UGT FICA y miembro de la Comisión de Seguimiento y del Organismo Paritario para la Prevención en Construcción (OPPC) de la FLC, hizo hincapié en la firma del Protocolo de altas temperaturas por parte de CNC, CCOO del Hábitat y UGT FICA.
“Muchos otros sectores ya han comenzado a trabajar para dotar a las personas trabajadoras de una herramienta más cercana a los empleos diarios del tajo para conseguir tener inmediatez en la práctica. Hemos sido capaces desde el sector de hacerlo gracias al Convenio Colectivo firmado en 1992 y por el análisis permanente de la problemática real que existe en el día a día de las personas profesionales de la construcción”, indicó Recio.
El protocolo de actuación, un “hito” en la construcción
El protocolo de actuación frente a las altas temperaturas, aprobado en julio del 2023, fue calificado como “un hito para el sector”. Es una “guía práctica, sencilla y didáctica” que resume obligaciones y recomendaciones que orientan sobre las “olas de calor” y como actuar ante ellas.
En este sentido, la directora del Departamento Laboral de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y secretaria de la FLC María José Leguina, resaltó: “La construcción, con la aprobación de este protocolo de actuación, se ha adelantado en el tiempo”. No obstante, recordó: “Debemos seguir trabajando y avanzando en la seguridad laboral en la construcción”.
“Creemos en el diálogo social fuerte y nuestro sector ha demostrado lo bien que funciona la negociación colectiva que se caracteriza por ser fuerte, comprometida y madura”.
María José Leguina, directora del Departamento Laboral de la CNC.
Medidas preventivas

Iván Rodríguez, jefe de Departamento de Prevención, Calidad y Medioambiente Zona II de Comsa Corporación, abordó las medidas preventivas contempladas frente al “estrés térmico” en el trabajo en sus protocolos de actuación.
“El cambio climático desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales va a ser uno de los grandes tópicos y retos para los siguientes años”
Iván Rodríguez, jefe de Departamento de Prevención, Calidad y Medioambiente Zona II de Comsa Corporación.
Algunas de estas medidas son:
- La ubicación de sombras y zonas de hidratación.
- Priorizar uso de maquinaria,
- Adaptación de horarios en función de la viabilidad.
- Descansos por horas.
- Uso de pulseras de detección de golpes de calor.
- Mediciones in situ específicas preventivas.
- Replanificación del trabajo temporal o de emergencia.
Por último, la directora de Prevención Calidad y Medio Ambiente de Grupo Arpada, Cristina Calderón y el responsable en Prevención de la FLC, Carlos Lozano, coincidieron en recordar la importancia de la utilización de EPIs adecuados.
Lozano detalló las últimas innovaciones en equipos de protección y sistemas de detección precoz frente al golpe de calor en el sector de la construcción. Así, concluyó haciendo un recorrido por la actual oferta del mercado en cuanto a los equipos de protección individual (EPI), vestuario laboral con propiedades frente a la radiación solar ultravioleta, gafas de sol, cubrenucas, cascos con tecnología MIPS (multidireccionales contra impacto y con aireación), cremas solares especiales, pulseras para la detección de golpes de calor, chalecos y muñequeras refrigerantes, calzados transpirables.
A todo ello, se unen los dispositivos de detección precoz frente al calor como el desarrollado por Kamleon, de monitorización en tiempo real de la hidratación a través de la orina, o la utilización de drones con cámaras termográficas.