Inicio / Sector eléctrico / El MITECO inicia el procedimiento para elaborar la Planificación de electricidad 2025-2030
El MITECO inicia el procedimiento para elaborar la Planificación de electricidad 2025-2030.
Recientemente, se ha lanzado la modificación puntual de la vigente Planificación con horizonte 2026.

El MITECO inicia el procedimiento para elaborar la Planificación de electricidad 2025-2030

Por Redacción
Como en planificaciones anteriores, se perseguirá minimizar el impacto ambiental, optimizar las inversiones ya realizadas y maximizar la utilidad de los actuales pasillos eléctricos.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado el procedimiento para diseñar la Planificación de electricidad con un horizonte 2025-2030. La publicación de la orden ministerial en el Boletín Oficial del Estado (BOE) emplaza a los interesados a presentar sus propuestas a Red Eléctrica.

De acuerdo con lo previsto en el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), “el MITECO está dando los pasos necesarios para que el sistema eléctrico sea más flexible y se adapte a las nuevas necesidades del proceso de transición ecológica y de la progresiva electrificación de la economía”, explican desde la Administración.

Recientemente, se ha lanzado la modificación puntual de la vigente Planificación con horizonte 2026, -con el foco en la ejecución de proyectos estratégicos-, y ahora se adelanta el inicio del siguiente ciclo.

Más sobre la Planificación de electricidad con horizonte 2030

En concreto, este nuevo ciclo de Planificación de electricidad tomará en consideración el escenario previsto en la actualización del Plan Nacional de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), que incrementa la penetración de las renovables hasta el 81 % de la generación o plantea 19 GW de instalaciones de autoconsumo, entre otros objetivos.

Esta mayor electrificación de la economía exigirá atender nuevas demandas, como las del parque de vehículos eléctricos o las ligadas a la descarbonización de las actividades industriales, ferroviarias y portuarias. De igual modo, deberá responder a las necesidades de nuevas interconexiones, la cohesión territorial, el reto demográfico y la transición justa.

“Como en planificaciones anteriores, se perseguirá minimizar el impacto ambiental, optimizar las inversiones ya realizadas y maximizar la utilidad de los actuales pasillos eléctricos, priorizando las redes existentes frente a nuevos trazados e infraestructuras”, concluyen.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio