El sector de la construcción en España crecerá moderadamente, un 2,6 %, hasta 2025 y sorteará la recesión que sí vivirá Europa. Así se desprende del informe de invierno de Euroconstruct, presentado, ayer, por el director general del ITeC, Francisco Diéguez, y el jefe del departamento de Mercados del ITec, Josep Ramón Fontana, en la sede de UNE, en Madrid.
El sector de la construcción en España crecerá moderadamente, un 2,6 %, hasta 2025 y sorteará la recesión que sí vivirá Europa. Así se desprende del informe de invierno de Euroconstruct, presentado, ayer, por el director general del ITeC, Francisco Diéguez, y el jefe del departamento de Mercados del ITeC, Josep Ramón Fontana, en la sede de UNE, en Madrid.
Un crecimiento que, aun siendo moderado, es siempre positivo para el sector del material eléctrico, por ser la construcción uno de los motores que contribuye al crecimiento de la industria. “Prevemos una subida del 2,6 %, para el periodo 2023-2025”, auguró Diéguez. Una subida, frente a la bajada media en Europa -el sector decrecerá un 3,7 % en el continente- gracias a la rehabilitación y la ingeniería civil, que representan, cada una de ellas, un 1,4 %, de ese 2,6 %, desglosado.
Pero, Diéguez mostró su preocupación por el sector residencial que, según los datos que maneja el ITeC, decrecerá un 0,2 % y entrará, así, en una fase de estancamiento. También las cifras en rehabilitación le resultan alarmantes. “La rehabilitación no despunta como se esperaba, esa famosa ‘ola’ de la rehabilitación no está siendo como se prometía“, lamentó el director general.
España, por encima del conjunto europeo
El peso de la rehabilitación en nuestro país representa el 29 %, frente al 43,4 % del conjunto de los países europeos. Para los próximos dos años, según el informe Euroconstruct, la ingeniería civil crecerá en torno al 10 % y la rehabilitación lo hará cerca del 5 %. ¿A qué se debe? A los fondos Next Generation, los cuales supusieron “dinero que llegó para proyectos ya redactados y se pudieron ejecutar de manera más rápida”.
Son unas cifras que contrastan, para bien, con los datos del conjunto de países europeos, donde, de media, los próximos dos años serán de contracción. Esta segunda caída del sector en Europa será “en un ciclo de cuatro años y menos profunda que la del covid-19”.
Para comprender los datos, hay que entender el procedimiento. Este informe Euroconstruct supone el agregado de diecinueve países, donde Francia, Reino Unido, Alemania y Noruega se apropian, prácticamente, de la mitad del mercado. Y se encuentran en torno a esa media europea del decrecimiento en torno al 3,7 %.
Con peores previsiones, están Austria e Italia (en torno al -7, -8 %); Finlandia, Hungría y Dinamarca (-11 %) y Suecia (-15 %). Por encima de la media europea, pero también decreciendo, República Checa y Países Bajos y, pocos puntos por encima, Bélgica y Suiza. Ya en positivo, España, Portugal y Eslovaquia (+4 %); Polonia (+5 %) e Irlanda (+8 %).
Italia baja la media
Además, de todos estos datos, desglosados por Josep Ramón Fontana, el jefe de Mercados destacó que los datos negativos en Europa vienen dados, en cierta medida, por Italia. El conjunto de países europeos del informe, quitando al país transalpino, colocaría la situación de la rehabilitación en Europa en positivo: +1 %.
Se debe a, precisamente, algo que señaló Diéguez: la activación de la demanda en rehabilitación. El Gobierno italiano puso en manos de la ciudadanía el programa Súper Bonus 110 y, por ello, un 60 % de la producción italiana viene de la rehabilitación. Ahora, se terminan las ayudas.
En definitiva, Diéguez y Fontana resumieron la situación, tanto española como europea, como de “buena salud del mercado de la energía” y, regular, en nuestro país, en materia de vivienda. Europa vive el mal comportamiento del sector de la vivienda y del no residencial.