Pilar Blanco, representante de ADIME y Óscar Querol, de la patronal AFME, pusieron en valor en este evento la enorme oportunidad que ofrece al conjunto del sector la renovación de las instalaciones eléctricas del parque actual de edificios residenciales. Cerca de 17 millones de viviendas se ejecutaron según los requisitos anteriores al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
El reciente Congreso de CONAIF (26 y 27 de octubre), celebrado en San Sebastián, acogió una ponencia conjunta de Óscar Querol, director técnico de AFME, y Pilar Blanco, responsable de comunicación de ADIME, en la que pusieron de manifiesto la gran oportunidad que ofrece al conjunto del sector la renovación de las instalaciones eléctricas del parque actual de edificios de viviendas.
Querol puso de relieve que no se habla a nivel general, ni en los grandes medios, de la renovación de las instalaciones eléctricas en las viviendas. “Hay poca visibilidad e influencia de nuestro sector”, señaló en un ejercicio de autocrítica.
En este contexto, en España existe una cifra cercana a los 9,7 millones de viviendas principales construidas antes del año 1981. Además, 7,25 millones de viviendas cuentan con una instalación eléctrica proyectada y ejecutada según los requisitos de instalación anteriores al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión publicado en 1973. Ello suma casi 17 millones de viviendas que necesitarían una renovación o actualización a la normativa de seguridad vigente.
A pesar de ello, muy pocos actores participantes en el mercado de la rehabilitación tienen en cuenta la renovación de las instalaciones eléctricas cuando se proyecta una rehabilitación de una vivienda y/o edificio, añadió Óscar Querol.
La rehabilitación integral, concepto clave
Aun así el escenario es positivo gracias a la apuesta de España contemplada en el PNIEC: incrementar la rehabilitación de edificios de viviendas situándola en 1,2 millones en 2030. Además, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) promueve el concepto de rehabilitación integral. Todo ello dibuja una excelente oportunidad “para que las asociaciones del sector colaboren en dar a conocer la necesidad del país para disponer de instalaciones eléctricas preparadas, eficientes, inteligentes y seguras”.
En este sentido, una rehabilitación integral debe ser un planteamiento global de todas las necesidades de la vivienda y abre una oportunidad de hablar de la instalación eléctrica. Esta es “la columna vertebral que sustenta todas las tecnologías que nos aportan confort y comodidad”. A esto se une que existe una mayor concienciación del coste de la energía en la sociedad.

Como aspecto negativo, Óscar Querol expuso que los programas de ayudas públicas a la rehabilitación no están funcionando. La mayoría de ellos conllevan una excesiva burocracia. Se siguen formando importantes cuellos de botella. Además, hay pocos actores del sector que conozcan bien las ayudas.
Otros factores a tener en cuenta es que en la rehabilitación energética intervienen muchos actores y se rehabilitan un escaso número de viviendas. “El mercado no está reaccionado a los estímulos”. Por último, una rehabilitación conlleva una elevada inversión de los propietarios y la situación actual no ayuda con los tipos de interés altos.
“En la rehabilitación energética intervienen muchos actores y se rehabilitan pocas viviendas. El mercado no está reaccionado a los estímulos”
Óscar Querol, director técnico de AFME
Las instalaciones eléctricas, invisibles, a pesar de su carácter imprescindible
Las instalaciones eléctricas han sido invisibles a pesar de ser imprescindibles. ADIME, AFME, ANFALUM, AMBILAMP/AMBIAFME, APIEM, CONAIF y FACEL lanzaron la campaña de comunicación “¿Reformas o rehabilitas?” con el objetivo de concienciar a todos los agentes económicos de la rehabilitación sobre el importante papel de la instalación eléctrica en la rehabilitación integral y la transición energética.
“Con esto, conseguimos un relato sólido del sector, ya que logramos poner la rehabilitación eléctrica en el marco de la rehabilitación integral. En un periodo de tres meses, conseguimos más de 8,7 millones de impactos y 105.000 vivistas a la web de esta campaña”, explicó Pilar Blanco, responsable de comunicación de ADIME. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del MITMA, IDAE y CSCAE (Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España).
“Estamos trabajando para crear el Observatorio de la Vivienda de España, con el fin de aglutinar toda esa información diversificada”
Pilar Blanco, responsable de comunicación de ADIME
Blanco añadió que el objetivo de este proyecto es tener una voz única ante las Administraciones Públicas y los agentes rehabilitadores, con visibilidad y capacidad de influencia. “Nos convertimos en una voz autorizada, líderes y referentes en España”, sumando a todos los agentes del sector como un único interlocutor, haciendo partícipes a los principales actores de la rehabilitación.
Las organizaciones citadas más arriba están trabajando en una nueva iniciativa sectorial para dar un paso más allá de la comunicación y contar con todas las entidades del sector que quieran sumarse. “Estamos trabajando para crear el Observatorio de la Vivienda de España, con el fin de aglutinar toda esa información diversificada y ver realmente el número de viviendas con la rehabilitación integral”, comentó Pilar Blanco.