A través de esta nueva área, la organización (que agrupa a las Fundaciones Ecopilas, Ecofimática y Ecoasimelec) articulará su participación en cinco proyectos financiados con más de 40 millones de euros.
Recyclia ha constituido una unidad de proyectos de I+D+i para optimizar el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos y otros flujos de residuos. Dichas iniciativas están financiadas con un total de 40,4 millones de euros provenientes de fondos europeos (programa Horizonte Europa de la Unión Europea) y nacionales.
En la actualidad, Recyclia participa en diversos proyectos en torno a la gestión de baterías de vehículo eléctrico. Con ello, “la entidad impulsa la posición de su sistema colectivo Ecopilas, -referente en nuestro país en el reciclaje de este tipo de residuos emergentes-, en Europa”, explican desde la organización.
De esta manera, la creación de la nueva unidad responde a la adjudicación de dos nuevos proyectos este año, que se suman a los otros tres adjudicados por la Unión Europea en 2022. “Con esta área de I+D+i, perseguimos mejorar la operativa que nos han permitido reciclar 451.585 toneladas de aparatos electrónicos y 61.421 toneladas de pilas y baterías desde nuestros inicios”, expresa José Pérez, consejero delegado de Recyclia.
Recyclia: proyectos para 2023
Según detallan, los dos proyectos adjudicados en 2023 persiguen optimizar el procedimiento para la recogida y el transporte seguro de las baterías de ion-litio empleadas para la propulsión de vehículos eléctricos, así como desarrollar un proceso automatizado de desmantelamiento y recuperación del mayor porcentaje de materias primas críticas contenidas en este tipo de residuos.
Concretamente, un consorcio de nueve socios de cuatro países desarrollará el proyecto ‘Rebelion’, que estará liderado por la Universidad Politécnica de Valencia y financiado con 5,1 millones de euros. Por su parte, Sacyr capitanea el proyecto ‘Baterurgia’, cuyo presupuesto asciende a 5,6 millones de euros.
En ambos casos, “Ecopilas aportará su conocimiento de la normativa de las baterías de vehículos de movilidad eléctrica y su experiencia en la cadena de valor de éstas, activos que le han permitido reciclar un 71,6 % más de residuos de este tipo en 2022 hasta alcanzar los 116.052 kilos”, exponen.
Batraw, Free4Lib y TwAIn
Estos proyectos se suman a ‘Batraw’ y ‘Free4Lib’, también enfocados en la optimización del reciclaje de este tipo de baterías y adjudicados a consorcios participados por Recyclia en 2022, con una financiación de 13,2 y 9,2 millones de euros, respectivamente.
La responsabilidad de la unidad de I+D+i de Recyclia se completa con el proyecto ‘TwAIn’, centrado en la investigación de la implementación de robótica e Inteligencia Artificial en el proceso de desmontaje de los aparatos electrónicos destinados a reutilización. Una veintena de entidades de España, Alemania, Italia, Luxemburgo, Chipre y Noruega participa en este proyecto que cuenta con un presupuesto de 7,1 millones de euros.
Cabe destacar que todos los proyectos mencionados, excepto ‘Baterurgia’, se enmarcan en Horizonte Europa.
Más sobre Recyclia
Recyclia es la entidad que agrupa a las Fundaciones Ecopilas, Ecofimática y Ecoasimelec, las cuales centran su actividad en la recogida selectiva y el reciclaje de los equipos y dispositivos eléctricos y electrónicos (RAEE) en desuso y de las pilas desechadas.
Asimismo, forma parte de distintos organismos internacionales en materia de recogida selectiva de residuos TIC y pilas usadas, tales como EUCOBAT (Asociación Paneuropea de SIG de Pilas y Acumuladores Usados) o la Asociación Europea de Productores de Pilas y Baterías.