El nuevo Convenio Colectivo Sectorial Estatal de Grandes Almacenes 2023-2026 ha salido publicado en el BOE con fecha 9 de junio de 2023, tres meses después de que fuera suscrito por patronal y sindicatos.
El nuevo Convenio Colectivo Sectorial Estatal de Grandes Almacenes 2023-2026 ya ha salido publicado en el Boletín Oficial del Estado. Eso significa que, a partir de este mismo mes de junio, empresas como Leroy Merlin y Obramat, entre otras, harán frente al mayor aumento salarial de la historia de este sector.
En concreto, el Convenio se ha publicado en el BOE con fecha 9 de junio de 2023, tres meses después de que fuera suscrito por patronal y sindicatos, y tras la que ha sido calificada como “la negociación sindical más dura de la historia”.
Aumento salarial del 17 %
“Ahora, con la nómina de junio, deberíamos cobrar ya ese aumento y los atrasos de estos cinco meses”, explican desde Fetico, que fue el sindicato mayoritario en la mesa de negociaciones.
El incremento salarial será de un 17 % en los próximos cuatro años. En 2023, la subida será de un 4,5 %, pero, durante el periodo de duración del convenio, el sueldo de los 234.000 trabajadores que se beneficiarán del mismo será de un 17 %, que se corresponde con un 14 % fijo más un 3 % de pago único asegurado.
Las tablas y la cantidad de abono con efectos retroactivos quedan de la siguiente manera, según la información facilitada por Fetico:

Tira y afloja
El tira y afloja entre patronal y sindicatos por el nuevo Convenio Colectivo Sectorial Estatal de Grandes Almacenes 2023-2026 se dio por concluido a mediados del pasado mes de marzo, cuando llegaron a un acuerdo tras dos meses de posturas encontradas.
La firma se produjo el 10 de marzo y el documento recogía “la mejor subida salarial de la historia” de este convenio colectivo. Anged, la patronal que representa los intereses de empresas como Obramat, Leroy Merlin, Action, Ikea o El Corte Inglés, cedió ante las presiones sindicales y admitió un 17 % de subida salarial (inicialmente, había puesto sobre la mesa una subida del 10 %, que fue rechazada contundentemente por las organizaciones sindicales).
El 17 % logrado en la mesa de negociaciones no era lo que pedían al principio los sindicatos, que reclamaban entre un 18 % y un 20 %, pero Fetico, y CC. OO., Valorian y UGT (sindicatos que también participaron en las negociaciones), lo celebraron. Sobre todo, después de que las posiciones de partida fueran totalmente contrapuestas.