Inicio / Sector eléctrico / FACEL: La industria del cable cerró 2022 en positivo y espera crecer hasta un 2 % este 2023
Jordi Calvo presidente FACEL.
Jordi Calvo, presidente de FACEL.

FACEL: La industria del cable cerró 2022 en positivo y espera crecer hasta un 2 % este 2023

Por Pablo García
Conversamos con Jordi Calvo, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Cables, que analiza, cifras en mano, lo que fue 2022 y lo que será 2023. Además, aborda los principales problemas a los que ha tenido que hacer frente el sector y su posible evolución durante los próximos meses.

La industria del cable en España ha cerrado uno de los ejercicios más complicados de los últimos años. Y lo ha hecho en positivo. Por ello, para analizar lo que fue 2022 y lo que puede ser 2023 para esta industria, esencial para el sector del material eléctrico, este medio ha conversado con Jordi Calvo, presidente de FACEL, que se ha mostrado moderadamente optimista.

2022, un año positivo en líneas generales

A pesar de la inestabilidad y del complicado contexto macroeconómico, el segmento de los cables de energía en el mercado nacional cerró 2022 con un crecimiento del 2,5 % respecto a 2021 (en toneladas). Este segmento llegó a crecer en dobles dígitos a finales del primer trimestre, pero su crecimiento se moderó en la segunda mitad del año.

Por su parte, el segmento de los cables de telecomunicación y datos cerró el pasado ejercicio con un incremento de la facturación del 11,6 % respecto al año anterior. Y eso que comenzó en negativo durante la primera parte del año. Sin embargo, en el segundo semestre la facturación se recuperó hasta alcanzar el mencionado crecimiento de dos dígitos.

A la izquierda, evolución del segmento de cables de energía a nivel nacional. A la derecha, evolución del segmento de cables de telecomunicación y datos. Fuente: FACEL.

Por último, la facturación a nivel nacional del segmento de los accesorios creció un 13,1 %, gracias, en parte, a una excelente vuelta del verano.

“Creo que el comportamiento de los distintos mercados a precio constante es bastante similar. Eso sí, la parte de cables industriales registró una mejoría muy significativa en el primer semestre respecto al 2021, pero que, desafortunadamente, se ha compensado con el segundo semestre, lo que nos ha llevado a un crecimiento bastante limitado a cierre 2022”, explica Jordi Calvo.

Evolución del segmento de los accesorios.

Principales lastres para el sector en 2022

El presidente de FACEL apunta, en primer lugar al “aumento generalizado de los costes de las materias primas, superiores a los índices referenciados de cada material, especialmente en los cinco primeros meses del año”.

Evolución del precio del cobre en la Bolsa de los Metales de Londres (LME).

“Otra problemática -añade- deriva del impacto de esta situación en los costes salariales directos de nuestros asociados, así como de nuestra cadena de suministros, que se dejarán notar en los próximos años”, explica Jordi Calvo.

El presidente de la Asociación de Fabricantes de Cables y Conductores Eléctricos y de Fibra Óptica también apunta al incremento de los costes energéticos (electricidad, gas, etc.), que en algunos casos alcanzaron subidas de hasta el 300 % respecto al año anterior. “A pesar de la excepción ibérica, los costes energéticos se han disparado hasta casi finales de 2022”, asegura.

Evolución del precio del MWh en el mercado mayorista. Fuente: OMIE.

Previsiones de FACEL para 2023

“Desde FACEL creemos que, durante este 2023, el sector de los cables eléctricos se mantendrá en volúmenes similares al año anterior, quizás apuntando a un ligero crecimiento de hasta un 2% respecto al 2022”, explica Jordi Calvo.

Además, el presidente de FACEL considera que la inflación “tenderá a ir a la baja” en los próximos meses, “aunque, en general, se mantendrá a niveles altos”, matiza.

“En cuanto a la escasez de materias primas, y aunque en estos momentos no estamos viviendo una situación crítica, no es descartable que podamos encontrarnos nuevamente ante este escenario, con el consecuente impacto que supondría en los costes de los materiales ”, concluye Jordi Calvo.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio