Inicio / Sector eléctrico / Los consumidores españoles pagan 1.000 millones de euros anuales de más a las eléctricas por el exceso de potencia

Los consumidores españoles pagan 1.000 millones de euros anuales de más a las eléctricas por el exceso de potencia

Por Pablo García
Así se desprende de un estudio de FACUA en el que detalla cuánto cuesta cada kilovatio de más y cómo optimizar la potencia contratada. Además, la asociación ha solicitado al Gobierno que el cambio de potencia sea gratuito, ya que el hecho de que tenga un coste disuade a los usuarios, y que emprenda acciones informativas para que los consumidores ajusten sus kW contratados.

Los hogares españoles pagan a las eléctricas casi 1.000 millones de euros anuales de más por tener potencias contratadas superiores a las que necesitan. Así lo pone de manifiesto un análisis de FACUA que, además, está en línea con el último informe publicado por la CNMC el pasado mes de diciembre. En él, Competencia aseguraba que el 70 % de los hogares españoles tenía contratada más potencia de la que necesitaba.

Según los datos de FACUA, y a tenor de la tarifa PVPC vigente y de las ofertas de diciembre de las principales comercializadoras eléctricas, los consumidores españoles pagan, cada mes, 76,4 millones de euros de más por el exceso de potencia contratada. En un año, el importe alcanzaría los 916,9 millones de euros. Si el IVA volviera al 21 % y el impuesto especial sobre la electricidad al 5,11 %, el montante superaría los 1.100 millones de euros anuales, recalcan desde FACUA.

Cuánto cuesta cada kW de más

En el mercado libre, los consumidores pagan entre 2,40 y 5,84 euros más al mes por cada kilovatio extra (incluidos los impuestos vigentes en la actualidad), en función de la tarifa contratada. Al año, el gasto superfluo podría ascender a entre 28,81 y 70,12 euros, aclaran desde la asociación de consumidores.

Así, y según el análisis que ha realizado FACUA de las tarifas de las principales comercializadoras del mercado libre, cada kilovatio de potencia encarece la factura en 3,06 euros al mes en el caso de Iberdrola, 2,98 euros en Endesa, 2,65 euros en Naturgy y 4,39 euros mensuales en TotalEnergies.

En el caso de la tarifa regulada (PVPC), cada kilovatio de más supone 2,37 euros al mes, 28,42 euros al año.

Cómo saber si la potencia contratada es adecuada

“Si hay algo que te dice claramente si te has quedado corto con la potencia contratada es el ICP, el interruptor de control de potencia que tienes en casa. Cuando te pasas, salta. Y si en los últimos tres meses no ha saltado ni una sola vez, ya tienes un indicador de que puedes bajar la potencia contratada”, explican fuentes de la asociación de consumidores.

Además, desde FACUA también señalan que en internet existen simuladores que, una vez introducidas las características de tus aparatos eléctricos, te indican cuál podría ser la potencia óptima a contratar.

“Podemos pedir a nuestra comercializadora que nos suba o nos baje la potencia en fracciones de 0,10 kilovatios. Ten en cuenta que en tu factura se indican las potencias máximas demandadas en tu vivienda el último año, aunque ese dato no te indica precisamente cuál es la que debes contratar, sino únicamente el tope que se ha alcanzado en un momento muy concreto”, matizan desde FACUA.

Las peticiones de FACUA

Para limitar esta problemática, la asociación de consumidores ha pedido al Gobierno que ponga en marcha diferentes actuaciones para que los consumidores ajusten la potencia contratada en sus hogares.

Por otra parte, la organización solicita que el cambio de potencia se pueda realizar de forma gratuita, “ya que el hecho de que tenga un coste es un elemento disuasorio para quienes valoran la posibilidad de reducirla”, concluyen.

Pueden consultar el informe completo de la asociación de consumidores en la web de FACUA.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio