Representantes de ABB, Delta Dore, Fermax y Schneider Electric analizan la evolución del sector de la automatización de viviendas y edificios. Además, exponen cuáles son los sistemas más demandados y por qué la inflación puede tener un impacto positivo en esta industria.
Hace un año por estas fechas, los agentes del sector de la automatización de viviendas y edificios reconocían un incremento del interés por este segmento a ‘rebufo’ de la pandemia, aunque también apuntaban la fuerte dependencia del sector de la situación macroeconómica. En un contexto como el actual, ¿mantendrá esta industria una evolución favorable? ¿Cuáles son los sistemas domóticos más demandados?
Crece el interés por la automatización
“Las peticiones de información sobre la casa conectada que recibimos a través de nuestra web están creciendo cada mes, aunque estos inputs contrastan con la evolución de las ventas en estos primeros seis meses del año. Pensamos que la incertidumbre económica tendrá un efecto limitado en el interés de los usuarios, pero sí puede repercutir en mayor medida en la dilatación de los tiempos, es decir, desde que el usuario inicia la búsqueda hasta que realiza la instalación”, explica Óscar Losa, Marketing manager de Delta Dore España.
Por su parte, Óscar Fernández, Digital Buildings Sales & Marketing manager Iberia de Schneider Electric pone de manifiesto que, en los próximos años, se prevé que el número de dispositivos IoT en los edificios se multiplicará por tres. Además, según una encuesta de la propia compañía, el 85 % de las personas cree que la eficiencia energética es el aspecto más importante para mejorar sus viviendas y, por este motivo, exige soluciones que aumenten su control sobre la energía”.
En la misma línea, Francisco Alapont, director de Estrategia de Fermax, considera que “el interés y la demanda mantienen un crecimiento moderado de acuerdo con la situación macroeconómica que estamos atravesando”.
También es optimista Javier Hijona, Product manager de soluciones Smart Home y Smart Building de ABB en España, quien expone que “este año el interés sigue presente, entre otras cosas, por el aumento del coste de la energía, lo que provoca la necesidad de aumentar la eficiencia”.
El impacto de la inflación
Con un incremento de los precios (IPC) del 10,5 % al cierre de agosto, lo lógico sería pensar que esta situación supondría una reducción de la inversión en automatización de viviendas y edificios. Sin embargo, los profesionales consideran que este contexto podría tener un impacto ‘positivo’.
“Esta situación está provocando y justificando aún más la necesidad de este tipo de instalaciones, ya que, al automatizar el edificio, por un lado, reduces el consumo, pues se adapta a las necesidades y factores externos, y, por otro, tienes la posibilidad de conocer cuándo y dónde se consume más. Esto permite hacer un estudio y mejorar la situación”, afirma Javier Hijona desde ABB, en línea con la opinión de Óscar Fernández, de Schneider Electric.
Tampoco cree que se esté reduciendo la inversión en este segmento Francisco Alapont, director de Estrategia de Fermax, que señala que, “aunque es cierto que la situación de precios e inflación es un freno, también es cierto que el coste tan elevado de la energía hace que la automatización de viviendas y edificios sea todavía más necesaria“.
“Más que una reducción, estamos viendo una estabilización a la espera de clarificar qué impacto tendrá la situación macroeconómica”, añade Óscar Losa desde Delta Dore, al mismo tiempo que recalca que la concienciación de la sociedad sobre la reducción del consumo que supone la automatización es cada vez mayor.
Sistemas más demandados
“En el apartado de las viviendas, lo más demandado es el control de la calefacción/climatización y el control de accesos desde cualquier aplicación móvil. En los edificios, lo más popular es la monitorización de todos los sistemas y consumos que forman parte de las instalaciones; conocer los consumos permite lograr ahorros de hasta un 30 % en climatización”, destaca Javier Hijona.
Desde Schneider Electric, Óscar Fernández señala a los Building Management Systems como los sistemas más demandados dentro de la automatización de edificios. “En la automatización de viviendas, la tendencia apunta a las soluciones que permiten automatizar los sistemas de iluminación, climatización y otros elementos de seguridad como cámaras y sensores”, explica.
Por su parte, Óscar Losa coincide en señalar los sistemas de gestión de la climatización como los de mayor éxito, seguidos de la automatización de la iluminación y las protecciones solares.
Este es un fragmento de un reportaje más amplio publicado en el número 64 de la revista Cuadernos de Material Eléctrico, en el que se abordan, además, las razones que llevan a los usuarios a adoptar sistemas de automatización, la entrada de nuevos actores en el mercado y la capacitación de los instaladores.Puede consultar el reportaje completo aquí.