Inicio / Opinión / Juanjo Catalán / Impulsar el relevo generacional despertando vocaciones en los escolares

Impulsar el relevo generacional despertando vocaciones en los escolares

Por Juanjo Catalán

El pasado sábado 13 de mayo nos dejó un gran amigo: Jesús Mari Gómez, gerente de la asociación INSTAGI. Nos unían muchas cosas en lo personal y no pocas inquietudes profesionales. Una gran pérdida y un apasionado de la formación de los jóvenes, consciente cómo nadie de su importancia ante los retos que tenemos por delante en los próximos años, especialmente por el relevo generacional.

Mi recuerdo para una gran persona y con gran iniciativa que ha hecho mucho por el sector energético. Estas líneas que escribo parten desde un punto de vista que compartíamos. Van por ti, Jesús Mari.

Crecer con inteligencia para salvar el planeta

El progreso de los últimos 100 años, si no se corrige, nos llevará al final de este siglo al borde del suicidio como especie. Los datos son elocuentes y es preciso corregir la tendencia. El progreso y la tecnología han tenido la principal culpa de ello y, a la vez, son la solución al problema. Corregir esta amenaza es también la oportunidad de mejorar nuestra existencia y asegurar el futuro. La energía, los datos, el agua, el conocimiento y la sociedad piden más investigación, ciencia, tecnología, inversión y, sobre todo, trabajo en un esfuerzo colectivo de todas las generaciones, las actuales y sobre todo las que nos suceden.

Entre otras cosas, es el momento de crear vocaciones STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en los chicos y chicas del último tramo de la Generación Z (nacidos entre 1995 y 2010). Estos jóvenes se incorporarán en breve al mercado laboral. Y también despertar esa vocación en los escolares de la Generación Alfa (los nacidos después de 2010).

Fomentar desde la base las vocaciones STEM

El reto de la transformación tecnológica, entendida como una revolución digital, implica entre otras cosas la creación de nuevas oportunidades laborales. De hecho, el mercado está demandando cada vez más trabajadores con perfiles STEM. Existen miles de empleos vacantes en el sector energético y tecnológico en España por falta de cualificación. Cada vez son más las empresas que consideran necesario que, desde el colegio, se promocione la formación basada en la investigación. Y que se difunda el impacto de la ciencia en la sociedad, se fomente el uso de las TIC y se empleen nuevos recursos educativos.

Para conseguir un incremento de los profesionales STEM, se debe conseguir que la enseñanza de estas materias esté enfocada en las necesidades de los sectores económicos que contratan a estos profesionales. Y para ello es preciso que los estudiantes tengan acceso a experiencias reales en los ámbitos donde se desarrolla y se utiliza la tecnología. En esta encrucijada, la descarbonización de la energía, la gestión del agua y la regeneración del planeta en un crecimiento sostenible están por delante de todo. Para afrontar estos retos necesitamos una nueva generación de profesionales creados a partir del despertar desde la base. Debemos acercar ya las vocaciones STEM, desde las escuelas de primaria a las empresas que innovan sin importar su tamaño.

Conocer la transformación que están realizando las empresas de la cadena de valor del sector energético.
Es preciso que la sociedad en general y los escolares en particular conozcan de cerca la trasformación que se está llevando a cabo en las empresas que componen la cadena de valor del sector energético.

Las nuevas generaciones, más concienciadas con el cambio climático

La denominada Generación Z es la de los primeros nativos digitales. Entre sus principales características destaca que esta generación tiene muy interiorizado todo lo relacionado con la tecnología. Mientras que los millennials fueron considerados “pioneros digitales”, testigos de la explosión de la tecnología y los medios sociales, la Generación Z nació en un mundo de máxima innovación tecnológica, en el que la información era inmediatamente accesible y los medios sociales cada vez más omnipresentes.

Este grupo está muy concienciado con temas como el cambio climático y quiere que se produzcan cambios en relación con estos problemas a través de sus acciones. Por último, se trata de una generación que adopta el espíritu empresarial. Están dispuestos a probar cosas nuevas y a asumir riesgos porque quieren (y necesitan) ganar dinero para poder sobrevivir en el mundo actual, en el que no siempre hay puestos de trabajo disponibles para todos.

La generación Alfa, que viene a sustituir a la generación Z, a pesar de ser muy jóvenes, ya tiene una opinión acerca de los grandes temas que afectan al mundo. Cuando se les pregunta qué temas son más importantes para ellos, aparecen algunos como: “Mantener a los niños seguros en las escuelas”, “Que todo el mundo tenga suficiente comida”, “Que todo el mundo sea tratado de manera igualitaria con independencia de su origen” y “Cuidar del medio ambiente”. Precisamente, el medio ambiente se ha convertido en una cuestión clave para esta joven generación, que está mucho más concienciada que sus padres, los millennials, y los baby boomers. Hasta el 95 % de los niños de la generación Alfa sitúa “Cuidar el medio ambiente” como uno de los temas de máxima importancia.

Alfa y Zeta, ambas generaciones se presentan como  marcadas profundamente por las nuevas tecnologías y las redes sociales. Afrontan un futuro más incierto ante los rápidos cambios políticos y económicos. Y con la presión de liderar la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un planeta más sostenible.

Relevo generacional: actuar educando desde la base

Esta conciencia positiva es un activo para despertar vocaciones STEM en estos niños y niñas, ya que tenemos un gran déficit de escolares y adolescentes que se inclinan por estas materias. Esta tendencia pone en riesgo el desarrollo de futuros profesionales a corto y largo plazo en aquellos sectores demandantes de competencias técnicas. Este es el caso del sector energético en plena transición hacia un sistema más electrificado y descarbonizado. Sin ir más lejos, la semana pasada participé como ponente poniendo en valor las capacidades STEM ante casi 100 profesores y profesoras de FP, preocupados por transmitir estos valores entre sus alumnos.

Otro ejemplo en la misma dirección es el Plan Generación ASELEC. Llevado a cabo por la Asociación de Empresas de Instalaciones Eléctricas, Telecomunicaciones y Energías Renovables de Valencia (ASELEC), con la que colaboro como asesor estratégico. Esta iniciativa pone en el mapa a esa generación de jóvenes que quieren cambiar las cosas.

Con sus habilidades y, a través de la Formación Profesional, estos jóvenes se convierten en protagonistas de sus vidas, ser una generación de “Alto Voltaje”, como indica la comunicación del plan. En definitiva, adquirir competencias en el dominio de la energía, la conectividad IoT, domótica, electricidad, tecnologías renovables, automatización, etc. En definitiva, para hacer de nuestro mundo un lugar mejor.

Generación ASELEC, iniciativa de la asociación valenciana ASELEC.
La iniciativa Generación ASELEC apela a la autoestima de los chicos y chicas con trabajos que tendrán un reconocimiento social. Y, sobre todo, haciéndoles protagonistas de cambiar el mundo a mejor. Un buen camino para afrontar el relevo generacional.

Atraer talento, mostrando la faceta más innovadora del sector eléctrico

Debemos mostrar la innovación que hay en los oficios técnicos y la evolución que han tenido en pocos años. Hay que mostrar su lado más atractivo para los jóvenes y, a la vez, actualizar y reforzar la Formación Profesional como el mejor camino para aprender haciendo. Y, a su vez, que las pymes y micro pymes (mayoría en sectores como el de las instalaciones eléctricas, entre otros) no se limiten a contratar chicos y chicas para seguir haciendo las tarea más habituales, sino que sus conocimientos digitales y técnicos impulsen a estas empresas a entrar en nuevas actividades. Así se podrá ofrecer la oportunidad a estos jóvenes de aplicar y desarrollar todo su talento en favor de la competitividad de la empresa contratante.

Otra iniciativa con distinto formato, pero que comparte el propósito y en la que también participo, son las jornadas que C de Comunicación, medio donde publico este blog, organiza junto con FEGiCAT (Federació de Gremis d’Instal·ladors de Catalunya). En estas sesiones se expone y debate sobre las nuevas oportunidades y negocios emergentes en el sector. Se abordan además los retos de la profesión de una manera muy participativa, contando incluso con la asistencia de docentes y estudiantes de algunos centros de FP locales.

Adaptarse a un entorno laborar y aun mundo cada vez más digitalizados.
Tenemos que plantear un futuro donde los profesionales requerirán una gran capacidad de adaptación, en un nuevo entorno cada vez más digitalizado y cambiante

Estas iniciativas son una muestra de la inquietud general que hay en el sector eléctrico ante la incertidumbre de cubrir con éxito el relevo generacional. El reto es dar solución ante una demanda creciente de profesionales y cada vez más exigente en capacidades, como impone la transición energética que tenemos llevar a cabo en muy pocos años.

Las transformaciones en el mercado laboral y en la educación son continuas. Por este motivo, hay que adaptarse a esos cambios y entenderlos como una oportunidad para aprender y reinventarse constantemente. 

(En recuerdo de Jesús Mari Gómez)

Como me despido siempre. A todos los que todo esto os interesa, os espero en mis próximos artículos donde abordaré temas como la EdTech, la educación del futuro y su impacto en nuestro sector. Y también los perfiles y competencias más demandadas en la transición energética, añadiendo mi punto de vista sobre cómo deben evolucionar las carreras profesionales. ¡Hasta pronto!

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio