El crecimiento de las instalaciones fotovoltaicas plantea desafíos en seguridad contra incendios. Un error muy grave es no reconocer los paneles como una instalación ni las cubiertas accesibles como zonas de trabajo, lo que impide adoptar medidas obligatorias y, por ende, genera incumplimientos y problemas para todos los actores del sector. Además, la falta de protección afecta a la sostenibilidad y la imagen del sector.
Los 10 incumplimientos y consejos a tener en cuenta
Estos son los incumplimientos comunes en protección contra incendios al instalar un sistema fotovoltaico:
1. Falta de evaluación y determinación del nuevo nivel de riesgo
Problema:
La instalación de paneles solares en cubiertas industriales puede aumentar el riesgo de incendio debido a materiales combustibles y la generación de corriente continua (CC). Si no se evalúa adecuadamente el nuevo nivel de riesgo, la instalación podría quedar fuera de los parámetros de seguridad exigidos.
Normativa:
- RSCIEI (Real Decreto 2267/2004) – Artículo 3 y Artículo 6: Obliga a realizar una evaluación del nivel de riesgo en modificaciones de establecimientos industriales.
- CTE DB-SI: Requiere que cualquier cambio en la estructura o en las instalaciones de un edificio sea evaluado en términos de seguridad.
Acciones clave:
Antes de la instalación, es clave realizar un estudio de riesgos para adaptar los sistemas de seguridad contra incendios existentes. Esto incluye una evaluación inicial normalizada, documentación de focos de ignición, análisis del impacto en la seguridad existente, desarrollo de una estrategia de mitigación y planificación de revisiones periódicas.
2. Propagación exterior y protección
Problema:
Los sistemas fotovoltaicos pueden propagar incendios desde la cubierta al interior del edificio debido a un cableado inadecuado, arcos eléctricos, aperturas como claraboyas y la acumulación de calor en la cubierta o estructura de soporte.
Normativa:
- CTE DB-SI, RSCIEI Anexo II, apartado 5.4: Exige la instalación de barreras de protección para evitar propagación.
- UNE-EN 13501-2: Regulación de resistencia al fuego de los materiales de construcción.
- UNE-HD 605: Requisitos para cables eléctricos resistentes al fuego.
Exigencias aplicables:
Para reducir el desarrollo y propagación del incendio, se deben usar cables y canalizaciones resistentes al fuego, sellar los pasos de cables, mantener distancias de seguridad con bordes del tejado y claraboyas, y emplear materiales de montaje ignífugos.
3. Afectación a la sectorización
Problema:
Una instalación inadecuada de paneles fotovoltaicos puede afectar o comprometer la sectorización del edificio y la compartimentación del fuego, facilitando su propagación.
Normativa:
- RSCIEI – Art. 13 y Anexo II: Exige que los sectores de incendio sean independientes y no se vean afectados por nuevas instalaciones.
- CTE DB-SI: Requiere que la sectorización no se vea comprometida con instalaciones adicionales.
Medidas Imprescindibles:
Se deben dejar separaciones, implementar franjas y barreras cortafuegos, así como usar sellos resistentes al fuego entre sectores.
4. Plan de emergencias o autoprotección
Análisis del problema:
La instalación de un sistema fotovoltaico cambia las condiciones de evacuación y extinción de incendios, lo que obliga a actualizar los planes de emergencia y autoprotección.
Normativa:
- Real Decreto 393/2007 (Normativa de Planes de Autoprotección).
- Normativas autonómicas y locales de protección contra incendios.
Medidas requeridas:
Actualizar el Plan de Emergencias con procedimientos para incendios en la cubierta; nuevas rutas de evacuación y simulacros periódicos. Implementar medidas para la intervención de bomberos, señalizar rutas de acceso, instalar sistemas de parada de emergencia y garantizar la disponibilidad de documentación en los puntos de entrada.
5. Capacitación
Problema:
El personal de mantenimiento e intervención debe estar capacitado para trabajar de forma segura en entornos con riesgo de incendio y electrocución.
Normativa:
- Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y RD 1215/1997: Obliga a proporcionar formación sobre los riesgos específicos del lugar de trabajo.
Recomendación:
Implementar formación específica sobre riesgos en sistemas fotovoltaicos, trabajos en altura con riesgo eléctrico, extinción de incendios y respuesta ante emergencias, además del uso de equipos de extinción.
6. Dotación de medios de protección
Problema:
En cubiertas accesibles con sistemas fotovoltaicos, es necesario contar con medios de protección adicionales, como extintores u otros.
Normativa:
- RIPCI (RD 513/2017): Requiere que las instalaciones cuenten con medidas adecuadas de protección contra incendios.
- UNE 192005: Especificaciones para la revisión y mantenimiento de sistemas contra incendios.
Equipos requeridos:
Extintores específicos para incendios eléctricos, sistemas de detección de incendios y fallos de arco, mecanismos de parada de emergencia y equipos de protección individual.
7. Equipos de protección personal
Problema:
Los trabajadores y los equipos de emergencia deben contar con equipos de protección personal (EPI) específicos para reducir los riesgos de quemaduras y los propios de una instalación fotovoltaica dañada (electrocución y/o arco).
Normativa:
- RD 614/2001: Regulación de protección contra el riesgo eléctrico.
Puntos esenciales:
Proveer equipos de protección personal completos, incluyendo pantallas faciales, guantes aislantes, ropa ignífuga y arneses. Implementar procedimientos de desconexión segura y utilizar productos específicos como PVSTOP, que elimina los arcos (no posibles con extintores) y los factores de peligro para intervenciones seguras y eficaces.
8. Cumplimiento de normativa específica del emplazamiento o actividad
Normativa:
- REBT ITC-BT-40: Establece los requisitos eléctricos para instalaciones generadoras de baja tensión.
- Normativas autonómicas y locales de protección contra incendios.
Recomendación:
Garantizar el cumplimiento de normativas PCI y eléctricas, así como de las regulaciones específicas del emplazamiento, como locales de riesgo especial, ATEX, etc.
9. Notificación al seguro del agravamiento del riesgo
Problema:
Las compañías de seguros deben ser informadas sobre la instalación de sistemas fotovoltaicos, ya que puede afectar las condiciones y cobertura del seguro.
Normativa:
- Ley de Contrato de Seguro: Obliga a informar a la aseguradora sobre cualquier cambio que aumente el riesgo asegurado.
Recomendación:
- Informar a la compañía aseguradora y revisar si es necesario ajustar las pólizas de seguro.
- Verificación de la cobertura.
- Protocolos de gestión de siniestros.
10. Evaluación del riesgo de arco
Problema:
Los sistemas fotovoltaicos suponen un riesgo de arco eléctrico, peligroso para las personas y con potencial de causar incendios si no se controla adecuadamente
Normativa:
- REBT ITC-BT-24 y UNE 50110: Regulaciones sobre riesgo de arco eléctrico.
- Normas UL1699B e IEC 63027 para la detección y mitigación de fallos de arco.
Recomendación:
Implementar detectores de fallos de arco, minimizar puntos de conexión, instalar sistemas de apagado remoto/rápido, utilizar software de mantenimiento predictivo y emplear productos específicos -como PVSTOP- para mayor seguridad.
Sostenibilidad real de las instalaciones fotovoltaicas
En definitiva, es crucial que todos los actores del sector fotovoltaico conozcan e implementen estas medidas para evitar problemas legales, empresariales y de seguridad. La protección contra incendios es esencial para lograr la sostenibilidad real de las instalaciones.
Su aplicación prioritaria garantiza la seguridad del personal, bienes y medio ambiente, preservando, además, la buena imagen del sector.