El sector de la construcción es uno de los motores que contribuye al crecimiento de la industria del material eléctrico, tal y como lo puso de manifiesto el último Observatorio Industrial de la Construcción. Por ello, siempre es una buena noticia que en un contexto de incertidumbre como el actual, la construcción, aunque modere sus previsiones, mantenga sus expectativas de crecimiento.
Y es que, tal y como recoge el informe de invierno de Euroconstruct, los indicadores del sector de la construcción apuntan un menor ritmo productivo que, sin embargo, no se interpreta como la antesala de una caída generalizada de la demanda, sino como una respuesta a la inflación y la subida de los tipos de interés.
Además, desde el Instituto de Tecnología de la Construcción de Catalunya (ITeC), organismo encargado de elaborar el informe de España para el grupo Euroconstruct, destacan que en el sector cuenta con “la red de seguridad que proporcionan los fondos Next Generation”, por lo que “se sigue apostando por el crecimiento, eso sí, cada vez menos intenso“. En este sentido, del 4 % que se estimaba para 2022, el sector pasará a crecer, de media, un 1,8 % anual hasta 2025.
Evolución por subsectores
Aunque todos los subsectores de la construcción crecen en nuestro país, el sector se agarra a dos palancas fundamentales: la rehabilitación y la ingeniería civil. En el caso de la rehabilitación, el informe de Euroconstruct reconoce que hay “grandes expectativas” puestas en este segmento gracias al estímulo que suponen los fondos europeos Next Generation.
Sin embargo, reconoce el estudio, la inflación está generando dificultades para aprovechar todo su potencial, ya que se le está pidiendo a las familias que hagan una inversión relevante en un momento de pérdida de poder adquisitivo. “De hecho, en lo que va de campaña, ya se percibe una mayor demanda en los estratos más desahogados (vivienda unifamiliar) y en los proyectos promovidos desde la administración (rehabilitación de barrios)”, aseguran desde ITeC.
En esta línea, la previsión del informe de verano (publicado en junio de 2022) contemplaba que la producción del subsector de la rehabilitación crecería un 15 % durante el periodo 2021-2024, sin embargo, estas expectativas se han rebajado ahora hasta el 10 %.
En el apartado de la ingeniería civil, el informe apunta la existencia de varios riesgos ligados a los costes y los contratos públicos, aunque considera factible encadenar dos años de crecimiento intenso, un +6,5 % anual en 2022 y 2023.
Las previsiones para 2024 y 2025 en este subsector dependerán del ‘sprint’ de las administraciones para apurar al máximo los fondos europeos, aunque unas estimaciones medianamente conservadoras apuntan a un crecimiento de entorno al 2 % anual.
Por su parte, el mercado residencial se verá reforzado por el desarrollo de las viviendas para alquiler social incluidas en los fondos Next Generation. Durante el periodo 2022-2025, la media anual de crecimiento se sitúa en el 2,5 %; el ejercicio más crítico probablemente sea 2023, para el que se prevé solo un 1 % de avance.
Finalmente, el mercado no residencial cuenta con unas expectativas modestas, principalmente por el encarecimiento de los costes de ejecución. “El ciclo de las oficinas, tras unos años intensos en los que se recuperó el tiempo perdido, parece agotado y tan solo queda el nicho de la logística como auténtico tractor”, explican desde ITeC. Con todo, el crecimiento anual promedio para el periodo 2022-2025 será de en torno al 1,5 %.
Evolución por subsectores en el mercado español. Índices de producción a precios constantes, base 2019=100.
El sector de la construcción en Europa
El sector europeo de la construcción se encamina a cerrar el ejercicio 2022 con un crecimiento del 3,0 %. “Es un resultado que puede calificarse de satisfactorio si recordamos que, antes de la invasión de Ucrania y el desencadenamiento de la crisis energética, se preveía un avance del 3,6 %”, explican fuentes de ITeC.
“Sin embargo -continúan-, las inercias se van agotando progresivamente, por lo que la previsión del sector de la construcción para 2023 es de estancamiento (0,2 %). En 2024 la construcción entrará en su segundo año de estancamiento (0,0%)”, expone el informe de Euroconstruct.
A pesar de estos datos, el estudio señala que hay dos motivos para no alarmarse: en primer lugar, durante este bienio sin crecimiento el sector europeo está produciendo al nivel más alto de las dos últimas décadas, concretamente un 6,8 % por encima del pico 2007-2008, aunque no es el caso de España, país en el que la producción caerá un 74 % respecto a los años de la burbuja inmobiliaria.