Inicio / Noticias / Sectoriales / ANESE presenta su guía de tecnologías para el ahorro y la eficiencia energética
De izq. a derecha: Carlos Ballesteros, director general de ANESE; Susana Pérez, jefa de área en SG Eficiencia Energética del MITERD; Joan Macías, director comercial de Edison Next Spain; y Elías Gómez, senior manager en Energía, Eficiencia Energética y Sostenibilidad de BBVA.
De izq. a derecha: Carlos Ballesteros, director general de ANESE; Susana Pérez, jefa de área en SG Eficiencia Energética del MITERD; Joan Macías, director comercial de Edison Next Spain; y Elías Gómez, senior manager en Energía, Eficiencia Energética y Sostenibilidad de BBVA.

ANESE presenta su guía de tecnologías para el ahorro y la eficiencia energética

En ella, se recopilan 24 casos de éxito que se reparten por todo el espectro nacional, así como 26 fichas de tecnologías recientes y punteras, desde iluminación o generación y almacenamiento hasta monitorización, motores y redes de fluidos.

ANESE presentó su cuarta edición de la Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética 2022. En ella, se recopilan 24 casos de éxito que se reparten por todo el espectro nacional, de los cuales un 21 % se han llevado a cabo en el sector residencial, un 46 % en el sector terciario y un 33 % en el sector industrial.

De igual modo, el documento recoge un total de 26 fichas de tecnologías recientes y punteras, desde iluminación o generación y almacenamiento hasta monitorización, motores y redes de fluidos.

“La eficiencia energética es tecnología”

El encargado de inaugurar el evento fue Luis Cabrera, presidente de ANESE. Posteriormente, Jacobo Llerena, subdirector general de eficiencia energética del MITERD, comenzó su presentación, en la que resaltó cuatro ideas fundamentales de la eficiencia energética para el sector, que fueron las siguientes:

  • El vector climático de la eficiencia energética y de todo lo que se viene desarrollando a nivel energético, sobre todo, el paquete regulatorio que se marca desde la Unión Europea.
  • El vector tecnológico, teniendo en cuenta que “la eficiencia energética es tecnología”.
  • La medición de datos y la importancia que tienen hoy en día para constatar los niveles de ahorro energético y de eficiencia conseguidos, ofreciendo análisis rigurosos y estadísticas.
  • La monetización de la eficiencia.

Asimismo, Llerena hizo hincapié en que, hasta ahora, era difícil ver de manera tangible la recuperación de la inversión económica en la eficiencia energética, aunque cree que los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) serán un instrumento realmente útil para monetizar esa eficiencia.

Casos de éxito y mesa redonda

Durante la jornada, también se llevó a cabo la presentación de dos casos de éxito: uno sobre la climatización de la Escuela Universitaria Cinematográfica de Barcelona y otro sobre un sistema de aireación en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la fábrica de Pascual, en Aranda del Duero.

La última parte de la nueva edición giró en torno a la mesa redonda “Los certificados de Ahorro Energético como elementos dinamizadores del mercado de la eficiencia energética”. Moderada por Carlos Ballesteros, director general de ANESE, contó con la participación de Susana Pérez, jefa del área en SG Eficiencia Energética del MITERD; Joan Macías, director comercial de Edison Next Spain; y Elías Gómez, senior manager en Energía, Eficiencia Energética y Sostenibilidad de BBVA.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio