Así lo refleja el informe Euroconstruct, que rebaja la cifra de crecimiento de la construcción para este año, hasta situarse en un +5,2 %. A nivel residencial, el estudio señala que se recuperará la actividad de 2019 a finales del presente ejercicio. Además, las previsiones apuntan que el ámbito de la ingeniería civil podría crecer un 6,9 % al año entre 2022 y 2024.
La producción del sector de la construcción en España crecerá un 5,2 % este año respecto a 2021. Así lo refleja el último informe Euroconstruct que, a pesar de lo positivo del dato, rebaja sus expectativas respecto al estudio de diciembre por la “alta incertidumbre” de la economía nacional, más acusada que la de otros países.
“La economía española está en una situación menos holgada que otros países europeos. Se acusan más las tensiones causadas por la inflación y la perspectiva de que se mantenga más de lo previsto puede comprometer las decisiones de gasto e inversión“, explican desde el Instituto de Tecnología de la Construcción de Catalunya (ITeC), organismo encargado de elaborar el informe de España para el grupo Euroconstruct.
“El impacto negativo -continúan desde ITeC- será más llevadero gracias al paquete de medidas para contrarrestar los efectos de la invasión rusa, los fondos Next Generation y las condiciones de financiación, que aún pueden calificarse de favorables”, afirman.
Además, el informe, que se ha desarrollado en 19 países europeos, recoge que España pertenece al grupo de estados en los que se confía que en 2023 aflore parte de la producción que tendrá dificultades para ejecutarse en 2022. “Si este trasvase coincide con una estabilización de los costes, se puede aspirar a que 2023 (+5,5 %) resulte más favorable que en la previsión de diciembre. La proyección para el 2024 (+3%) es también algo superior”, explican desde el ITeC.
Evolución por segmentos
Euroconstruct prevé que el ámbito de la rehabilitación de edificios, uno de los de mayor interés para el sector eléctrico, crezca, de media, un 4,8 % anual para el periodo 2022-2024. El informe señala que se confía en el “efecto catalizador” de los estímulos de Plan de Recuperación, “particularmente bien dotados”.
“Pero su su materialización no está exenta de riesgo. Las ayudas están condicionadas a disminuir el consumo de energía, lo cual es atractivo, pero requiere inversiones significativas que podrían disuadir a parte de la demanda. La oferta también podría resentirse si finalmente no hay suficientes especialistas“, explican desde el ITeC.
En el segmento de la edificación existe una mayor preocupación por la evolución de los costes que por la evolución de la demanda. En el ámbito residencial, algunos nichos (venta a extranjeros, segundas residencias) recuperarán sus niveles habituales y los fondos Next Generation reactivarán la construcción de vivienda pública.
“Se volverá a la producción de 2019 a finales de 2022 y todavía queda margen ara continuar en la senda expansiva, aunque a menor ritmo: durante el periodo 2022-2024 la media anual de crecimiento se sitúa en el 3,5 %”, afirman. Por su parte, la previsión para la edificación no residencial es idéntica que para la vivienda de planta nueva; se estima un crecimiento anual del 3,5 %.
Por último, la ingeniería civil ha sufrido especialmente afectada el alza de los costes, tanto en las obras en curso (adjudicadas a unos precios que “ya se han desconectado de la realidad”) como en la obra futura (“el riesgo disuade a muchas constructoras de presentar ofertas”). A pesar de ello, la previsión apunta un crecimiento del 6,9 % anual entre 2022 y 2024.
Fuente: ITeC – Euroconstruct.
La construcción crece menos a nivel europeo
Según Euroconstruct, la producción del sector de la construcción en los 19 países analizados crecerá este año, de media, un 2,3 %, es decir, 2,9 puntos porcentuales menos que a nivel nacional. Además, la previsión es muy heterogénea, ya que hay tres países (Dinamarca, Italia y Suiza) que crecerán este ejercicio por encima del 10 %, mientras que en cinco estados (Hungría, República Checa, Francia, Irlanda y Eslovaquia) la actividad de la construcción decrecerá.
El segmento residencial se recuperó “plenamente” en 2021 y, por ello, se aproxima a su techo teórico. En no residencial, la reacción del pasado ejercicio fue “testimonial” y a pesar del crecimiento previsto, incluso 2024 terminará por debajo de la producción de 2019. En rehabilitación, sin embargo, 2022 empezó con niveles de récord, “superando incluso picos de 2007-2008“. En ingeniería civil también se podrían alcanzar cifras cercanas a las de esos años.