El 55 % de los municipios españoles de más de 10.000 habitantes ya ofrece bonificaciones en el IBI; un 38 % ofrece descuentos en el IBI y en el ICIO y solo un 25 % no ofrece ningún tipo de bonificación, según un estudio que ha elaborado la Fundación Renovables en colaboración con Otovo.
El número de ayuntamientos que ofrece bonificaciones en el IBI por instalar un sistema de autoconsumo ha aumentado un 8 % en el último año. Así, más de la mitad de los municipios españoles de más de 10.000 habitantes, el 55 %, ya ofrece bonificaciones sobre el Impuesto de Bienes Inmuebles.
Es decir, 415 municipios, que representan a un 71 % de la población residente en los 760 municipios analizados (26,8 millones de habitantes), ya ofrecen esta bonificación fiscal.
Esta es una de las principales conclusiones que se puede extraer del informe anual que presentaron ayer la Fundación Renovables y Otovo. Este estudio tiene como principal objetivo actualizar las bonificaciones fiscales que existen sobre el IBI y el Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO) a la hora de realizar una instalación de autoconsumo en España.
Además, un 38 % de los municipios analizados (292 localidades, que representan al 52 % de la población estudiada, 19,6 millones de habitantes) ofrecen ambas bonificaciones, mientras que 190 municipios, el 25 % del total de poblaciones de más de 10.000 habitantes, no ofrece aún ninguna bonificación fiscal.
CCAA con mayores y menores facilidades
Las comunidades y ciudades autónomas con mayor porcentaje de población estudiada que puede acceder a una bonificación sobre el IBI por realizar una instalación fotovoltaica son: Ceuta (100 %), Aragón (91 %), Madrid (90 %), La Rioja (89 %) y Cataluña (88%).
Comunidades y ciudades autónomas con mayor porcentaje de población con acceso a bonificacioens en el IBI. Fuente: Informe Fundación Renovables y Otovo.
En el lado contrario de la balanza, las regiones con menor porcentaje de población que puede disfrutar de bonificaciones en el IBI por instalar paneles solares son: Melilla (0 %), Cantabria (17 %), Extremadura (23 %), Castilla y León (34 %) y Galicia (35 %).
Regiones con menor porcentaje de población con acceso a bonificacioens en el IBI. Fuente: Informe Fundación Renovables y Otovo.
Trabas administrativas y retorno de la inversión
Asimismo, el informe recoge que algunos ayuntamientos que sí ofrecen este tipo de beneficios fiscales exigen unas condiciones administrativas o técnicas “tan restrictivas y poco coherentes para la obtención de la bonificación, sobre todo del IBI, que hacen sumamente complicado el acceso a ellas”. Por ello, los promotores del informe han incluido en el estudio un listado de buenas prácticas que va desde la mejora de las ordenanzas hasta la tramitación telemática.
Por otra parte, el estudio recoge un análisis del retorno de la inversión en tres casos prácticos de tres ubicaciones distintas (Victoria-Gasteiz, Zaragoza y Las Palmas de Gran Canaria). En estos casos se ha analizado el retorno obtenido sin bonificaciones y con una bonificación del 25 % y del 50 % en el IBI durante los primeros 5 años, siendo el último el escenario más habitual.
El resultado es que el retorno de la inversión puede reducirse hasta en un año y 10 meses en el caso de Vitoria y hasta en un año y 7 meses para una misma instalación ubicada en Zaragoza y cuya bonificación sea idéntica a la de Vitoria. La conclusión, por tanto, destaca el informe, es que “donde menor irradiación solar existe más necesarias son este tipo de bonificaciones”.