Inicio / Noticias / Sectoriales / La factura eléctrica por tramos cumple un año: balance de 12 meses convulsos

La factura eléctrica por tramos cumple un año: balance de 12 meses convulsos

Repasamos las principales dificultades a las que ha tenido que hacer frente la nueva tarifa y que, en la práctica, han diluido los objetivos para los que se puso en marcha: desplazar el consumo a horarios con menos demanda y aumentar la eficiencia de hogares y empresas.

Hace un año, tal día como hoy, quién más, quién menos, se afanaba en memorizar qué horas correspondían al tramo valle, cuáles al periodo llano y en qué horas no poner la lavadora ni utilizar la plancha. ¿Se acuerdan? Tras un retraso de dos meses, el 1 de junio de 2021 entró en vigor la nueva factura eléctrica por tramos.

Esta afectaba a todos los consumidores con una potencia contratada inferior a 15 kW (la mayoría de usuarios domésticos y pymes) y desde el Gobierno se trasladó que el objetivo era desplazar el consumo a horarios con menor demanda y aumentar la eficiencia, ya que el componente variable (el consumo) ganaba peso frente a los costes fijos.

Además, la CNMC explicó que este cambio supondría una reducción del recibo eléctrico para 19 millones de consumidores. Pero, en realidad, ¿qué ha ocurrido un año después? Lo repasamos a continuación.

Problemas a los que se ha enfrentado la nueva factura

En la práctica la nueva tarifa se ha enfrentado a diversas dificultades que han impedido que se haya implantado tal y como lo había concebido el Gobierno. “El primer problema fue el retraso en la lectura de contadores; en el momento en el que se implantó empezaron los retrasos. Las comercializadoras no recibíamos las facturas de las distribuidoras y no podíamos facturar a nuestros clientes”, explica Javier Bescós, director de Regulación e Innovación de Feníe Energía.

“En segundo lugar -continúa-, el precio de la energía se multiplicó por seis, por lo que el incentivo económico para consumir en los momentos que mejor le vinieran a la red se difuminó e incluso se invirtió dependiendo del precio horario de la energía”.

“Por último, se extendió la práctica comercial de ofrecer un precio fijo las 24 horas del día, perdiendo los beneficios que se pudieran obtener de esta nueva tarifa”, agrega el responsable de Feníe Energía. De hecho, y según datos de la CNMC, el número de consumidores que pasaron del mercado regulado al libre se multiplicó por dos el pasado año respecto al ejercicio anterior.

No todo es negativo

En plena crisis energética y tras unos meses en los que se han sucedido las facturas eléctricas más caras de la historia, es evidente que uno de los objetivos principales, reducir la factura, no se ha logrado. Pero no todo es negativo, tal y como explica Javier Bescós.

“Inicialmente, creemos que muchas personas se concienciaron. Pasamos de no saber nada de nuestra factura a estar viendo hora a hora cuándo poner los electrodomésticos. Sin embargo, estos efectos [traslado de la demanda y aumento de la eficiencia] se fueron diluyendo según aumentaban los precios de la energía. Esperemos que, cuando volvamos a la normalidad, la tarifa funcione tal y como se diseñó”, explica.

Próxima reforma de la tarifa PVPC

Por otra parte, el Gobierno prevé modificar la tarifa regulada PVPC en los próximos meses para que la nueva estructura se empiece a aplicar desde el inicio de 2023. Sin embargo, la directiva europea 944/2019 expone que, en cinco años, las tarifas reguladas deben desaparecer en Europa, salvo las dirigidas a colectivos vulnerables como el bono social.

“En este sentido, creemos que este año se deberían de dar señales al respecto y eliminar la posibilidad de que las empresas puedan acogerse a esta tarifa y bajar la potencia contratada máxima de 10kW a 8kW”, opina Javier Bescós.

“Es imposible -añade el responsable de Feníe Energía- tener una única tarifa válida para 10 millones de hogares; por ello, lo mejor es fomentar un sector liberalizado donde el consumidor pueda encontrar tarifas que se adapten a sus circunstancias y no buscar el imposible de crear una tarifa ideal para todos ellos”, concluye.

Para finalizar, cabe reseñar que este medio se ha puesto en contacto con el Ministerio para la Transición Ecológica para obtener una valoración por su parte, pero, por el momento, no hemos recibido respuesta alguna.

Subscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio