Según la Confederación Nacional de la Construcción, la energía representa el 30 % del coste de las obras. “La volatilidad de los precios está poniendo en riesgo muchos proyectos y muchas constructoras se encuentran asfixiadas”, explican desde la organización.
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 1 de marzo un Real Decreto-ley que permite la revisión excepcional de los contratos públicos siempre y cuando el coste de los materiales haya encarecido la obra entre un 5 y un 20 %. Pues bien, la CNC “urge” ahora al Gobierno a incluir la energía en la revisión de los precios de las licitaciones públicas.
Según la patronal de la construcción, la energía puede suponer el 30 % de los costes de una obra; de hecho, especifican, el gasto energético supone un 55 % del coste total de la producción de cemento. En el caso de la elaboración de ladrillo y cerámica, la electricidad supone dos terceras partes.
En esta línea, desde la Confederación Nacional de la Construcción señalan que la volatilidad de los precios “está poniendo en riesgo muchos proyectos” y alerta de que “muchas constructoras se encuentran ‘asfixiadas’ por sobrecostes cuyo origen es ajeno a su actividad, la mayoría de ellos derivados de la crisis energética”, explican.
Propuestas de la CNC
La patronal solicita al Gobierno “de manera urgente” computar la “insoportable” factura de la energía en el Real Decreto-ley que abre la puerta a revisar, excepcionalmente, los precios de los contratos públicos y que, de momento, solo alude al precio de los materiales.
Además, la CNC, para lograr una mayor estabilidad, pide la extensión de la norma más allá del ejercicio 2021 (el RD abre la puerta a revisar solo los proyectos públicos del pasado año) y solicita computar los plazos desde el momento de presentación de las ofertas, pues es la última fecha en la que la empresa puede prever con certeza sus costes.
La Confederación Nacional de la Construcción también pide que se incluya en el cálculo del nuevo precio los materiales cuyo desabastecimiento se ha agudizado en las últimas semanas por la guerra en Ucrania y la huelga del transporte.
Por último, la organización sugiere matizar la Ley de desindexación de la economía para que su contenido no se aplique a la contratación pública, puesto que, aseguran, el sistema de revisión de precios se basa en unos índices elaborados por el INE y aprobados por Hacienda, de tal forma que su rigor está asegurado y “este sistema nunca dio problemas“.
“En estos momentos, la escalada de la energía es inasumible. Urge actuar con medidas contundentes y de calado si queremos salvar al sector de un colapso que sería tremendo para la recuperación de nuestra economía, teniendo en cuenta su peso en el PIB y el empleo, y su importancia para ejecutar los fondos europeos“, afirma Pedro Fernández-Alén, presidente de la CNC, para concluir.