Inicio / Noticias / Sectoriales / AFME se adhiere al Observatorio 2030 para dar mayor visibilidad a las instalaciones eléctricas en la rehabilitación

AFME se adhiere al Observatorio 2030 para dar mayor visibilidad a las instalaciones eléctricas en la rehabilitación

Por Miguel Ángel Jiménez
El Observatorio 2030 está liderado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Una de sus principales actuaciones es la iniciativa “RehabilitACCIÓN”, enfocada tanto a la gestión de las ayudas y la formación de los técnicos, como a la información al usuario y propietario.

AFME se ha adherido recientemente al Observatorio 2030 con el objetivo de dar una mayor visibilidad a las instalaciones eléctricas en la promoción de la rehabilitación de viviendas y de edificios.

El Observatorio 2030 es un proyecto liderado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y su finalidad es impulsar la implantación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en nuestro país. Se convierte así en un foro de trabajo y debate para todos los segmentos implicados en la construcción.

Dada la importancia de la rehabilitación en este ámbito, el Observatorio 2030 puso en marcha la iniciativa “RehabilitACCIÓN”, para abordar tanto la gestión de las ayudas y la formación de los técnicos, como la información y difusión hacia el usuario y propietario.

Este proyecto también trata la función social de la rehabilitación desde una perspectiva integral con parámetros de sostenibilidad, y las cuestiones de financiación, así como otras medidas e incentivos fiscales, cambios normativos u operativos y funcionales, sin olvidar el tramo subvencionable y las ayudas de las Administraciones Públicas.

Es importante resaltar que el negocio de la rehabilitación podría volver este año al nivel de producción de 2019, antes de la pandemia, en gran medida gracias al crecimiento de la demanda entre las familias que han detectado carencias en sus viviendas durante los meses de emergencia sanitaria, tal como señaló el último informe Euroconstruct, difundido por el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

El Observatorio 2030 está formado por agentes de la Administración, de la construcción, la industria y el tercer sector (fundaciones, asociaciones, institutos tecnológicos y universidades), representando a todo el espectro de los agentes implicados en el proceso constructivo y urbano, sumándose al proyecto de futuro colectivo planteado por la ONU.

Desde AFME explican que su funcionamiento se basa en el trabajo de nueve grupos constituidos en torno a siete líneas de actuación, y en workshops transversales donde se facilita la interactuación de todos sus miembros para el intercambio de información.

Objetivos ODS ONU

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que afectan a esta iniciativa son los siguientes:

  • ODS 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
  • ODS 8. Promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, pleno y productivo.
  • ODS 9. Promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
  • ODS 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • ODS 12. Fomentar patrones de consumo y producción sostenibles.
  • ODS 13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
  • ODS 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Por otro lado, los objetivos estratégicos de la agenda urbana española (AUE) son:

  • OE. 2. Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente.
  • OE. 3. Prevenir y reducir los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia.
  • OE. 4. Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular.
  • OE. 8. Garantizar el acceso a la vivienda.
Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio