En total, más de 9 millones de hogares requieren una rehabilitación energética en nuestro país. “Las viviendas poco preparadas para el frío pueden registrar subidas de hasta 600 euros en sus facturas de la luz”, alerta Ferrant Font, director de Estudios y portavoz del portal inmobiliario pisos.com.
El parque inmobiliario español es de los más envejecidos de Europa, con 45 años de media, aunque en grandes ciudades como Barcelona esta cifra alcanza los 57 años. Además, el 84 % de las viviendas del territorio nacional posee una calificación energética del tramo más ineficiente (E, F o G), según datos del IDAE.
Ante este panorama, y según las estimaciones del secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Trasportes, David Lucas, España necesita acometer 510.000 acciones de rehabilitación energética de aquí a 2026.
Se trata de una previsión muy interesante para instaladores del sector eléctrico y la climatización, pues dibuja una enorme vía de negocio para estos profesionales, no en vano son el agente clave para desarrollar estas labores que, además, cuentan con el respaldo de fondos europeos.
“Estas cifras de antigüedad del parque de viviendas se traducen en hogares poco preparados para el frío que pueden experimentar subidas de hasta 600 euros en sus facturas de la luz“, alerta, por su parte, Ferran Font, director de Estudios y portavoz del portal inmobiliario pisos.com. Al mismo tiempo, recuerda que más de 9 millones de viviendas necesitan una rehabilitación energética en España.
“La rehabilitación energética de una vivienda -continúa Font- es un conjunto muy amplio y variado de opciones. Con su aplicación se puede llegar a reducir el consumo energético entre el 15 % y el 75 % y disminuir sus consiguientes emisiones de CO2 entre el 10 % y 35 %”, remarca.
Otras de las ventajas de la rehabilitación que pone de manifiesto el portavoz pisos.com es la revalorización de las viviendas y la mejora de la calidad de vida de los residentes.