Inicio / Noticias / Sectoriales / España, por encima de la media europea en reciclaje de aparatos eléctricos
José Pérez, consejero delegado de Recyclia en la presentación del segundo informe anual.
José Pérez, consejero delegado de Recyclia en la presentación del segundo informe anual.

España, por encima de la media europea en reciclaje de aparatos eléctricos

Por Javier Espada
Los datos de gestión de residuos eléctricos del segundo informe de Recyclia sitúan a España por encima de la media europea, superando el objetivo fijado por la UE. El sector generó un valor añadido bruto de 1.100 millones en 2019 y ya da trabajo a 19.000 personas en nuestro país.

El sector del reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y pilas y baterías generó un valor añadido bruto de 1.100 millones de euros en España en el año 2019. Unas cifras que suponen un aumento del 15,7 % frente al generado un año antes, que fue de 955 millones. La capacidad del sector para crear empleos creció de manera paralela: ya son 19.000 los puestos de trabajo que dependen del reciclaje de aparatos eléctricos.

De esta manera, el sector aportó 176 millones de euros a las arcas del Estado en recaudación fiscal, lo que coloca a España por encima de países como Francia, Alemania, Italia o Dinamarca. Son los datos que se desprenden del II Informe Anual de Recyclia, que fue presentado este 29 de noviembre.

Según los datos de Recyclia, el reciclaje de RAEE ya supone el 6,5 % del total de la industria de gestión de residuos de todo tipo, con un crecimiento de 0,6 puntos respecto al año anterior.

España cumple los objetivos europeos 

En cuanto a cifras de gestión de RAEE, pilas y baterías en España, el informe analiza los últimos datos, correspondientes al año 2018. En nuestro país se gestionaron 320.000 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, un 11,6 % más que en 2017.

Unos datos que equivalen al 51 % de las toneladas de aparatos electrónicos puestos en el mercado, superando así el objetivo de recogida obligatorio del 45 % establecido por la UE. Este ratio sitúa a España por delante de países como Italia, Alemania o Francia y rebasa la media europea, establecida en el 47 %.

Para el consejero delegado de Recyclia, José Pérez, estas tendencias “reflejan claramente la robustez de un modelo de gestión que demuestra un alto valor social para transitar hacia esquema productivo circular y sostenible”.

El impacto de la pandemia

El estudio también analiza cómo fue el impacto de la pandemia en el mercado de los aparatos electrónicos en el año 2020. El pasado año se comercializaron 747 millones de aparatos, un 1,8 % más que en el año 2019.

La puesta en el mercado de aparatos de uso doméstico creció un 5,4 %, impulsada por el incremento del teletrabajo y del ocio en el hogar. Destacó especialmente el fuerte repunte de pantallas y monitores (27,4 %), así como el de aparatos pequeños de informática y telecomunicaciones (24,2 %).

En palabras del consejero delegado de Recyclia, José Pérez, “los retos a los que ha de hacer frente la economía española pasan por reforzar la capacidad competitiva del sector de la gestión de aparatos electrónicos; por tratarse del flujo que más rápido crece, el más valioso y por su potencial contrastado para ejercer de palanca de la recuperación socioeconómica”.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio