Las infraestructuras de recarga de acceso público existentes en España ascienden a unos 12.000 puntos de recarga eléctrica, de los que un 85 % corresponden a puntos de carga en alterna (CA) y un 15 % a continua (CC), exponen desde AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico); esta red ha requerido inversiones ya ejecutadas de unos 110 millones de euros, a los que se suman cantidades ya comprometidas de unos 45 millones de euros en estaciones de recarga pendientes de completar los trámites administrativos restantes para su instalación o su operación.
La citada asociación señala que, en un escenario de fuerte impulso a la electrificación de la movilidad, la cifra objetivo a alcanzar sería de 340.000 puntos de recarga de acceso público en 2030, que atenderían a un total de 5 millones de turismos 100 % eléctricos. Las inversiones por parte de los operadores de recarga ascendería a más de 3.000 millones de euros hasta 2030, dado el aumento previsto en la instalación de puntos de recarga rápida y de alta potencia, que equilibrará el despliegue de puntos de carga en CA y en CC al 50 %, aproximadamente.
No obstante, considerando que se eliminaran las barreras administrativas, la entidad también dibuja un escenario base a partir del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), con 3,5 millones de turismos 100 % eléctricos, con el que se plantean las siguientes horquillas en el desarrollo progresivo de la red de carga pública en España:
• Hasta 23.000 puntos de recarga de acceso público en 2022.
• Hasta 70.000 puntos de recarga de acceso público en 2025.
• Hasta 255.000 puntos de recarga de acceso público en 2030.
Agilización de trámites administrativos
Además de los 12.000 puntos ya disponibles, en España existen en la actualidad unos 4.500 puntos de carga de acceso público a la espera de concesión de permisos y licencias entrar en operacion. Para reducir los tiempos de espera y agilizar la tramitación, AEDIVE propone aplicar las siguientes mejoras:
- Utilizar la fórmula de la Declaración Responsable en lugar de Licencia de Obra y Licencia de Actividad.
- Permitir siempre la actividad de los puntos de recarga en parcelas con actividades existentes.
- Permitir la implantación en suelo rústico con los mismos derechos que tienen las estaciones de servicio.
- Autorizar la exención del permiso de obras cuando la Estación de Recarga se ubica en un Área de Servicio concesión del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).
- Eximir o simplificar el proceso de autorización administrativa de aquellas instalaciones de recarga que no requieran expropiación o sean menores de 1.500 kW (el otorgamiento de la Declaración de Utilidad Pública en infraestructuras de más de 250 kW que requieran expropiación ha sido una medida interesante, pero, hoy, la mayoría de estos proyectos no requieren expropiación y se les ha penalizado con un trámite adicional).
Reducción del IVA de los vehículos eléctricos y otras consideraciones
Desde AEDIVE ponen de relieve que el esfuerzo inversor de los operadores de recarga (o CPO, agentes a cargo del despliegue de este tipo de infraestructuras) no solo se centra en el despliegue de los puntos de carga, sino también en proporcionar a los usuarios otras soluciones y servicios, como autoconsumo, segunda vida de baterías, etc.).
Un aspecto muy importante, dentro de la necesidad de suprimir incertidumbres y barreras a la movilidad eléctrica, sería la reducción del IVA de los vehículos eléctricos, equiparando sus precios con los vehículos de combustión, propone AEDIVE. Asimismo, también “es necesario incidir en mensajes positivos para que los usuarios sean conocedores de las enormes inversiones que está haciendo la industria de la automoción y de las infraestructuras de recarga”, añaden desde la asociación.
Cabe resaltar finalmente que, según el último informe de ACEA (Asociación Europea que aglutina a las asociaciones nacionales de fabricantes de vehículos), España ocupa el octavo lugar, de un total de 27 países, en despliegue de puntos de recarga de acceso público y el cuarto puesto en referencia a la recarga pública rápida, lo que dice mucho en favor de los grandes esfuerzos realizados en los últimos años por los operadores de recarga.