Inicio / Noticias / Sectoriales / Congreso Nacional Autoconsumo: “La generación distribuida democratiza la energía y minimiza riesgos”

Congreso Nacional Autoconsumo: “La generación distribuida democratiza la energía y minimiza riesgos”

La segunda edición del encuentro, organizado por APPA Renovables, reunió a figuras relevantes tanto del sector público como del privado. Durante la primera jornada, se abordaron aspectos como los retos de presente y futuro del autoconsumo y el impacto de la autogeneración en la capacidad del sistema eléctrico.

Más de 300 profesionales asistieron, tanto de forma presencial como virtual, a la primera jornada del II Congreso Nacional de Autoconsumo, organizado por APPA Renovables, que ayer abrió sus puertas en el Hotel Rafael Atocha de Madrid.

La cita sirvió para confirmar el buen momento que está viviendo el autoconsumo a pesar de la pandemia, así como para abordar los principales asuntos que interesan y preocupan a los profesionales del sector: fondos europeos, marco normativo, retos, aspectos a mejorar, impacto del autoconsumo en el sistema eléctrico, capacidades de acceso… Esta redacción asistió de forma presencial al evento y, a continuación, resumimos lo fundamental de esta primera jornada.

La importancia de la energía distribuida

Santiago Gómez, presidente de APPA Renovables, fue el encargado de abrir el encuentro con una breve intervención en la que destacó que, en 2020 y a pesar de la crisis sanitaria, se instalaron 623 MW de autoconsumo (por los 459 de 2019) y auguró que en 2021 se superaría esta cifra.

Gómez subrayó que, a pesar de las dificultades, el autoconsumo supuso el 20 % del total de la potencia instalada el pasado año y destacó que la energía distribuida “es la fuerza fundamental de las energías renovables”.

En la misma línea, la Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, que intervino a través de un vídeo, puso de manifiesto la importancia de impulsar la generación distribuida, un sistema “que permite democratizar la energía, aumentar la flexibilidad del sistema y mejorar la gestión de las redes”, tal y como explicó.

Aagesen recordó, asimismo, que el paquete de ayudas de 1.320 millones para autoconsumo, almacenamiento y climatización renovable aprobado por el Gobierno la semana pasada busca crear 1.850 MW de generación renovable, además de contribuir a la sustitución de combustibles fósiles por energía renovable en calefacción y refrigeración en más de 40.000 viviendas.

Manuel García, director general de Política Energética y Minas del MITECO, cerró el acto de inauguración con un discurso en el que calificó de “relevante” que el autoconsumo haya seguido creciendo “a pesar de la pandemia”. El representante del ministerio señaló tres fenómenos que habían incidido en la apuesta de España por el autoconsumo.

En primer lugar, explicó, el COVID-19 ha permitido constatar que la generación renovable contribuye a abaratar la factura eléctrica. De hecho, en el periodo más duro de la pandemia, en el que se redujo la actividad considerablemente, “durante muchos días anticipamos un sistema abastecido casi al 100 % por fuentes renovables“, aseguró, al mismo tiempo que destacó los precios “históricamente bajos que registró la electricidad”.

En segundo lugar, la existencia de fenómenos extremos como Filomena, cada vez más frecuentes, “nos han hecho aprender la lección de que debemos apostar por sistemas más descentralizados; la generación distribuida evita riesgos de interrupción en el suministro“, afirmó.

El tercer y último pilar que certifica la importancia del autoconsumo, tal y como apuntó Manuel García, es la extrema volatilidad de los mercados internacionales de materias energéticas. Así, las fluctuaciones de precios de fuentes de energías como el gas en mercados tan lejanos como el asiático pueden suponer incrementos en el recibo de la luz de los consumidores españoles. “Apostar por fuentes de energía autóctonas es la mejor manera de protegernos”, concluyó.

IMG 3210

Manuel García, director general de Política Energética y Minas del MITECO, durante su intervención.

Retos, marco normativo y fondos europeos

De cara al futuro, el director general de Política Energética y Minas del MITECO apuntó algunos de los retos a los que tiene que hacer frente el sector, y en especial la administración, a corto y medio plazo. Entre ellos, el ministerio trabaja en la aprobación de los coeficientes dinámicos, en el desarrollo de la figura del agregador de la demanda y en la agilización de los trámites, en este último caso, codo con codo con los gestores de las redes de distribución y las comunidades autónomas.

Por su parte, Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica del MITECO, señaló que el resultado de la normativa de autoconsumo puesta en marcha “es muy positivo” y reconoció que “probablemente tengamos que darle una vuelta al tema de los plazos de las instalaciones pequeñas con compensación”. “Hay un segmento mediano -añadió- que tiene que cumplir los mismos requisitos que las grandes instalaciones; en estos casos, los plazos se alargan porque les cuesta más la tramitación, dado que su conocimiento es menor que el de las grandes compañías”.

Además, finalizado el plazo de alegaciones a la Orden que regula los coeficientes dinámicos, Redondo reconoció la mayoría de alegatos van en la misma dirección: “El sector quiere más de lo que plantea esta Orden, entre otras cosas, que el cálculo de los coeficientes se pueda hacer teniendo en cuenta el consumo”, afirmó.

Por otro lado, Víctor Marcos, director de Energías Renovables y Mercado Eléctrico del IDAE, fue otro de los participantes en la primera mesa redonda del congreso. Marcos recalcó que había que evitar el “efecto parada” que se puede producir en función de las expectativas generadas en los inversores (a través de los fondos europeos), ya que estos pueden paralizar las actuaciones a la espera de que las comunidades autónomas concreten las convocatorias a través de las que se definirá el reparto de los 1.320 millones (cuentan con un plazo de tres meses).

Por su parte, Carlos Solé, socio responsable de Economics & Regulation de KPMG, cerró esta primera mesa de debate con un anuncio importante. Según explicó, se espera que en la reunión de los ministros de Economía europeos, que tendrá lugar el próximo 13 de julio, se dé luz verde a la llegada de la primera partida, de 9.000 millones, a nuestro país procedente de los fondos europeos.

A pesar de esta buena noticia, Solé manifestó que el reto actual es lograr un aprovechamiento eficiente de estos recursos. “No son un mecanismo de financiación, sino para generar riqueza. Por cada euro público invertido se necesitan entre 4 y 5 euros de inversión privada“, aseguró. Además, el responsable de KPMG se mostró optimista de cara al futuro más cercano. “Se espera que hacia el 2025, la potencia fotovoltaica instalada acumulada alcance los 10.000 MW, de ellos, el 15 % corresponderá al entorno residencial”, finalizó.

1 mesa

Presentación de la primera mesa redonda del II Congreso de Autoconsumo. 

Autoconsumo: impacto en el sistema eléctrico

La segunda mesa redonda, titulada ‘Impactos del autoconsumo en operación del sistema y capacidades de acceso’, abordó cómo afecta el desarrollo de la autogeneración a la red eléctrica y también dejó algunos mensajes interesantes.

Concha Sánchez, directora de Desarrollo del Sistema de Red Eléctrica, explicó que estamos avanzando hacia un sistema “más renovable, más disperso y con más actores. Es un escenario muy emocionante, pero muy complejo, también”, matizó. Sánchez calificó al autoconsumo como una de las “piezas clave en la transición hacia un sistema 100 % renovable”.

Eso sí, la representante de Red Eléctrica, aseguró que, hoy en día, las plantas eólicas y fotovoltaicas no dotan de estabilidad al sistema debido a su variabilidad, aunque auguró que esto se podría lograr entre los años 2025 y 2030. Sánchez destacó, asimismo, tres conceptos fundamentales: observación, previsión y control, “porque para operar con seguridad hay que estar preparados para todo lo que pueda pasar”.

Podrán leer la información más amplaida y completa del II Congreso de Autoconsumo en el próximo número de la revista Cuadernos de Material Eléctrico. Además, podrán consultar las principales conclusiones de la segunda jornada, que se celebra este jueves, en nuestro boletín de noticias de mañana.

IMG 3232

Participantes en la segunda mesa redonda del encuentro. 
Subscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio