“Los mejores vendedores del autoconsumo son los que ya lo han instalado”. Con estas palabras abrió ayer Rafael Benjumea, presidente de UNEF, un webinar organizado por la propia entidad para “resolver dudas y quitar miedos” a consumidores y profesionales sobre el autoconsumo residencial.
Cabe recordar que, a pesar de la pandemia, el autoconsumo doméstico fue el que más creció en 2020, hasta suponer el 19 % de la nueva potencia instalada, el mejor dato de la serie histórica. “Vamos camino de que la energía tenga un coste residual, pagaremos el coste del mantenimiento de la planta”, agregó el presidente de UNEF, quien, además, incidió en la necesidad de garantizar la calidad de las instalaciones.
Y es que, según se puso de manifiesto en la jornada, los profesionales ya se están empezando a encontrar con instalaciones de autoconsumo deficientes, tanto a nivel de producción de energía como desde el punto de vista de los trámites administrativos. Por ello, en este artículo resumimos las claves que se pusieron sobre la mesa para sacar el máximo rendimiento a una instalación de autoconsumo residencial.
Claves para ‘exprimir’ el autoconsumo
1- ¿Cómo dimensionar la instalación? La palabra clave en este ámbito es la ‘personalización’. En primer lugar, hay que hacer un análisis pormenorizado de los hábitos de consumo, de la orientación del tejado, de las sombras que se proyectan sobre la cubierta, del espacio disponible, de la tarifa actual del usuario… A partir de esta información se podrá realizar un análisis de la rentabilidad de la instalación que, según comentó Jorge Morales, director de Próxima Energía, puede oscilar entre el 4 y el 20 %.
2- Cuidado con tener en cuenta solo el precio final. Laura Feijoó, responsable de Autoconsumo de Ecooo, subrayó que, aunque la inversión más importante es la inicial, a la hora de decidirse por una propuesta u otra se deben de tener en cuenta otros factores como la calidad de los materiales, las garantías de ejecución del proyecto, el asesoramiento y la personalización del mismo, el servicio de mantenimiento y postventa… Y es que se trata de una instalación que va a acompañar al usuario durante 25 o 30 años.
3- ¿Quién tiene que realizar las gestiones administrativas? El instalador debe confeccionar el boletín eléctrico y registrar la instalación en la Dirección General de Industria de la comunidad autónoma donde se ubique el sistema de autogeneración. Además, habitualmente la empresa instaladora también se encarga de gestionar las ayudas y subvenciones a las que tiene derecho el consumidor.
4- Instalaciones con excedentes, dos posibilidades: La primera, la de compensación simplificada está dirigida a instalaciones de hasta 100 kilovatios. El único límite es que el valor de los excedentes no puede superar el valor de la energía que se ha comprado ese mes. La segunda opción, la de venta a la red es más compleja; equivale a convertirse en productor de energía eléctrica y supone la obligación de inscribirse en el registro de productores y hacer liquidaciones trimestrales, entre otros aspectos.
Sobre las comunidades energéticas
5- ¿Tienen que estar de acuerdo todos los vecinos? La respuesta es no. Tal y como se recoge en la Ley de Propiedad Horizontal, si un tercio de los vecinos de una comunidad de propietarios está de acuerdo, se podría realizar una instalación de autoconsumo compartido.
6- ¿Cómo se reparte la energía en una comunidad energética? Actualmente se hace un reparto estático. Es decir, se determina que porcentaje de la energía generada corresponde a cada vecino. Sin embargo, en estos momentos se está tramitando el proyecto para desarrollar el reparto variable por horas, que busca repartir mejor la energía para generar la menor cantidad de excedentes posibles.
7- ¿Se implantará en España el sistema del balance neto? Esta modalidad se emplea desde hace años en algunos territorios de Estados Unidos. Consiste en que el kilovatio hora de excedentes se compensa con el kilovatio hora consumido. Los participantes en la jornada descartaron que este sistema se implante en España y se mostraron convencidos de que el coste de la energía va a ser variable en función de las horas y de otros factores como la demanda o la producción.
Además de los representantes ya mencionados, en el evento participaron Helena Badger, legal advisor de Holaluz, y Qi Kai, representante de Ikea, firma que recientemente presentó su oferta de paneles fotovoltaicos en nuestro país.