El recibo de la luz sigue siendo algo “oscuro”: una amplia mayoría de los hogares españoles desconocen todavía qué tipo de contrato de suministro eléctrico tienen, si corresponde al mercado regulado o si la contratación es en el mercado libre. Esto es lo que reflejan los últimos datos del Panel de Hogares de la CNMC del primer semestre de 2020. Según este informe, aunque se ha producido una ligera mejoría en el último año, más de un 63% de los hogares no saben en qué mercado tienen contratado su suministro de luz.
Así, solo algo más del 25 % de los hogares saben que pueden contratar su suministro eléctrico a un precio regulado (tarifas PVPC) o a un precio liberalizado, “un porcentaje 3 puntos superior al de hace un año, cuando solo un 22 % de los hogares distinguía entre ambas modalidades”, señalan desde la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Contratación del suministro de electricidad en el mercado liberalizado o en el mercado regulado (PVPC) (porcentaje de hogares). Fuente: CNMCData.
Gastos en electricidad, mercado regulado versus libre
Por otra parte, el gasto mensual promedio en electricidad de los hogares prácticamente alcanzó los 50 euros (impuestos incluidos), mientras que el consumo promedio en los hogares españoles fue de 209 kWh/mes. El gasto facturado aumentó un 5 % en términos interanuales, mientras que el consumo, un 14 %.
Cabe decir que en el mercado regulado, a mediados de 2020, el gasto por mes de un hogar cliente del mercado regulado fue de 37 euros (excluyendo a los hogares que tienen bono social) y su consumo promedio de 188,1 kWh/mes. A mediados de 2019 el gasto y consumo promedio de estos hogares fueron, respectivamente, 41,4 euros y 172,2 KWh/mes; es decir, a mediados de 2020, “a pesar de consumir más electricidad, los hogares que tenían su contrato en el mercado regulado su gasto medio ha sido menor, aun habiéndose incrementado su consumo por efecto del COVID-19″, resaltan desde el organismo de Competencia.
Por otro lado, en el mercado libre el gasto promedio mensual en suministro eléctrico fue de 56,3 euros al mes (esta cifra no incluye los gastos en otros servicios facturables como seguros o cuotas de mantenimiento) y el consumo de 214,4 kWh/mes. Un año antes, a mediados de 2019, el gasto al mes era de 52,7 euros y el consumo de 186,8 kWh. Es decir, en este caso, “los hogares que tenían su contrato en el mercado libre han aumentado tanto su gasto medio como su consumo”.
La CNMC matiza que “la comparación directa de los gastos facturados por el suministro eléctrico en el mercado regulado (tarifas PVPC) y en el mercado libre, no sería adecuada, ya que, además de los consumos totales, los patrones de consumo de electricidad de cada segmento pueden ser muy distintos”. Además, también hay que señalar que la situación concreta de cada consumidor depende de sus características particulares. También se debe tener en cuenta que los resultados obtenidos corresponden únicamente a un mes (junio de 2020); y que, considerando un periodo mayor, los ahorros estimados pueden variar de modo significativo.
Desconocimiento de la potencia contratada y tarifación horaria
Uno de los términos fijos que pagamos en la factura de la luz es la potencia contratada, y en función de ella ese coste fijo es más alto o más bajo. Un 70 % de los hogares declaran tener una potencia contratada de hasta 6 kW, un 5 % entre 7 y 10 kW y son muy pocos los que tienen más de 10 kW (2,7 %). No obstante, casi un 22 % de hogares desconocen la potencia incluida en su contrato de energía eléctrica.
Tipo de tarificación eléctrica (porcentaje de hogares, II-2020). Fuente: CNMCData.
Además de la potencia contratada en el suministro eléctrico, otro aspecto importante, y que puede contribuir a reducir el recibo de luz, es la discriminación horaria. No obstante, algo más de un tercio de los hogares con suministro eléctrico no sabe qué tipo de tarifa tiene contratada. En cuanto al resto de hogares, la mayoría declaran tener una tarificación por horas (25 %), les siguen los que su tarificación es con discriminación horaria o precio por tramos (19 %), otros tipos de tarifa (14,5 %) y los hogares con tarifa plana (6 %) y que pagan un importe fijo al mes.
Hay que tener en cuenta, asimismo, que la mayoría de los hogares que tienen discriminación horaria en su tarifa eléctrica, tuvieron en cuenta los precios de los distintos tramos horarios en sus hábitos de consumo, como por ejemplo al poner la lavadora o la calefacción.
Finalmente, el 67 % de los hogares españoles conocían la existencia del Bono Social eléctrico, el descuento en la factura eléctrica destinado a consumidores vulnerables. De estos hogares, la mayoría (66%) declara conocer los requisitos para acceder al bono social. No obstante, tres de cada diez hogares españoles desconocían la existencia de esta ayuda social.