El Ministerio para la Transición Ecológica abrió el pasado día 17 el proceso de información pública que finalizará el próximo 2 de diciembre. El objetivo de este periodo es promover la participación activa de pymes, autoridades locales y ciudadanía en el proceso.
El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) abrió el pasado martes, 17 de noviembre, el proceso de consulta pública previa al desarrollo de Comunidades Energéticas Locales.
El objetivo de dicha consulta, tal y como afirma el mencionado ministerio, “es promover la participación activa de los distintos actores en la transición energética para avanzar hacia un país climáticamente neutro en 2050″.
En concreto, los “actores” a los que se refiere son “las pymes, las autoridades locales, la ciudadanía y la sociedad civil en general”.
La consulta previa incluye 15 preguntas integradas en cinco grandes apartados: general, aspectos jurídicos, barreras y oportunidades, marco facilitador y actores. Las alegaciones pueden enviarse, hasta el próximo 2 de diciembre, a la dirección de correo bzn-comunidadenergia@miteco.es, indicando en el asunto ‘Consulta Comunidades Energéticas’.
Dos figuras reconocidas
Las comunidades energéticas locales engloban dos figuras recogidas en las directivas europeas:
- Las Comunidades de Energías Renovables (que quedaron reguladas a través del RDL 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprobaron medidas en materia de energía y en otros ámbitos de la reactivación económica).
- Las Comunidades Ciudadanas de Energía
Ambas permiten a los ciudadanos, a las autoridades locales y a las pequeñas y medianas empresas ser socios de proyectos energéticos ligados a las energías renovables y la eficiencia energética en sus localidades.
Su papel en la recuperación económica de España
“El desarrollo de comunidades energéticas locales puede jugar un papel relevante en la generación de actividad económica y empleo en el corto plazo en un contexto de reactivación económica”, subrayaban desde la cartera liderada por Teresa Ribera.
“No solo de forma directa, sino también, por el efecto tractor sobre las distintas cadenas de valor locales y a través del ahorro en costes energéticos para consumidores domésticos, industriales, del sector servicios o Administraciones Públicas”.
Además, las comunidades energéticas son una “oportunidad para la dinamización en municipios poco poblados”, como palanca de generación de empleo y de atracción de actividad.
Un mandato europeo y objetivos del PNIEC
El desarrollo de comunidades energéticas locales da respuesta al mandato europeo de garantizar y facilitar el derecho de los consumidores a participar en proyectos de energías renovables a través de los cuales puedan producir, consumir, almacenar o vender energías renovables, así como compartir dicha energía en el seno de la comunidad.
Asimismo, la elaboración de esta consulta responde a los objetivos del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030: “Este contempla en su planificación el desarrollo de un marco normativo adecuado que defina las comunidades energéticas locales y favorezca su desarrollo”, explica el MITECO.
Además, el PNIEC propone instrumentos para garantizar a los consumidores el derecho a consumir, producir, almacenar y vender su propia energía renovable mediante, por ejemplo, el fomento de las comunidades energéticas locales, así como medidas específicas destinadas a promover el papel proactivo de la ciudadanía en la descarbonización.
“Todo ello también facilitará el desarrollo de nuevos modelos de negocio innovadores y la creación de oportunidades para empresas y agentes de la sociedad civil, que podrán participar en estas comunidades, tanto ofertando nuevos servicios como participando en la capacitación y sensibilización en torno a la transición energética”, agrega el MITECO.